miércoles, 30 de noviembre de 2011

HONGO DESPARASITADOR

Es la primera vez que se demuestra que el hongo duddingtonia flagrans puede acabar con los nemotodos que afectan al ganado equino y lo mejor es que el tratamiento se realizaría suplementando los piensos con esporas de este hongo.

La eficacia de este hongo se había demostrado ya en ganado ovino, caprino y vacuno en México, pero no en équidos. El equipo investigador se ofrece para que este hallazgo sea distribuido comercialmente. «Nos gustaría comercializarlo con el pienso, incluso para ganado vacuno», expone María Sol Arias, profesora de Enfermedades Parasitarias e investigadora del programa Parga Pondal, que añade: «Incluso, estamos ahora comprobando la termolabilidad de las esporas. O sea, la capacidad que estas puedan tener para resistir las altas temperaturas a las que se someten los componentes de los piensos para hacerlos granulados». En España, se comercializó ya pienso con esporas de este hongo para ganado ovino, pero no para caballos.



La Voz de Galicia, 16/01/2012
Por el momento han demostrado su eficacia en caballos salvajes y animales domésticos, como vacas, ovejas y cerdos. Ahora su nuevo reto es probar los resultados en animales salvajes, para lo que están trabajando en el zoo de Marcelle.


Una de las integrantes del equipo de trabajo, María Sol Arias, investigadora y profesora de Enfermedades Parasitarias, explica que el trabajo en Marcelle comenzó tomando muestras de las heces de los animales para ver qué parásitos presentan. «Es un trabajo pionero porque no existen estudios en zoológicos a nivel general, los hay centrados en especies concretas, como el caso del lince», cuenta. Sin embargo, este equipo de Lugo está estudiando a todos los animales herbívoros: camellos, équidos, bóvidos como el antílope, cérvidos... Explica Arias que en Marcelle se hace una desparasitación convencional dos veces al año y que eso no es suficiente para que los animales eliminen los parásitos: «Una de las dificultades es que a lo mejor los forrajes vienen de pastos donde los parásitos se hicieron resistentes».


Así que comprobaron que hay parásitos y que es necesario actuar. En septiembre empezaron a aplicar los hongos en los pastos. Por ahora, los estudios preliminares apuntan a que este sistema ecológico funciona, pero no tendrán resultados concluyentes hasta finales de año. «Los parásitos de los animales del zoo son casi iguales a los del ganado, por lo que cabe esperar que esto funcione», comenta Arias. La ventaja de este método, además de su efectividad, es que es un sistema inocuo para los animales y respetuoso con el medio ambiente. Además, su aplicación no estresa a las especies salvajes ni pone en peligro a sus cuidadores.




Sobre pastos o en pienso 


El equipo de Veterinaria destaca que este método está adaptado a las exigencias de la ganadería ecológica y que hoy en día no existe otro mecanismo de desparasitación biológico. De hecho, ya han tenido los primeros contactos con casas comerciales, pues se podría distribuir para pulverizar los campos o añadir al pienso. En cualquier caso, sería más barato que la desparasitación con químicos.


El hongo que aplican procede de México, y combate sobre todo los nematodos, que causan dolencias gastrointestinales y pulmonares que afectan a la reproducción, la calidad de la carne y pueden provocar la muerte del animal. Sin embargo, si la especie ya tiene el parásito, el hongo no lo combate, ni tampoco destruye los huevos ni los adultos, solo las larvas. Así que han empezado a buscar otros hongos similares en la provincia, cuyo campo de actuación sea más amplio. Sobre todo se están centrando en terrenos donde hubo huertos, pues suelen estar asociados a cultivos de tomates y otras verduras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario