viernes, 25 de octubre de 2013

Aeroméxico permite que perros viajen en cabina de pasajeros

La aerolínea mexicana Aeroméxico permite que los perros de hasta nueve kilos puedan viajar en la cabina de pasajeros en sus vuelos dentro de México y desde o hacia Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Sudamérica. De acuerdo con la aerolínea, los perros podrán viajar con sus amos en vuelos de menos de seis horas, en jaulas de plástico firme o suave, o tipo bolsa aprobadas para el transporte aéreo con su base interior de material absorbente de una sola pieza, tener ventilación adecuada, permitiendo que el perro pueda girar y recostarse de manera natural.
Ubicados a un lado del asiento que ocupen sus dueños, los canes serán sujetos a inspección por parte de Departamento de Sanidad y autoridades aeroportuarias y deberán contar con certificado de vacunación contra la rabia, expedido no mayor a 30 días previo a la fecha del vuelo.
Además, se solicitará al propietario de la mascota el certificado veterinario, que en caso de vuelos internacionales deberá ser expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

La línea aérea recuerda que para viajar con el animal el viajero debe ser mayor de edad y sólo podrá transportar un perro como máximo, el cual deberá tener como mínimo ocho semanas de nacido y no debe encontrarse en tratamiento veterinario.

Las mascotas deben de ser presentadas con higiene a fin de evitar molestia entre los demás pasajeros. El pasajero es responsable de la limpieza e higiene de su mascota en vuelo.
Por ningún motivo las mascotas deberán de ser extraídas de su jaula o del espacio debajo del asiento destinado para su transporte.
Las Comandancias de Aeropuertos están informadas a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil por tanto, durante la inspección en los filtros de seguridad no deberá haber ningún problema.
http://www.iniziolab.com/veterinaria/images/volver.jpg

jueves, 24 de octubre de 2013

Un aditivo alimentario bloquea la infección de una cepa de la gripe aviar

Un aditivo alimentario común puede bloquear la infección de las células sanas por parte de una nueva cepa mortal del virus de la gripe aviar, según informan investigadores del Colegio de Medicina de la Universidad de Illinois, en Chicago, Estados Unidos, en la edición digital de la revista 'Plos One'. El compuesto, de amplio uso como conservante, se une a una parte del virus que nunca ha sido blanco de una droga antiviral, aumentando las esperanzas de su eficacia contra el virus de la gripe multiresistente a los medicamentos.

"El reciente brote de H7N9 en China en marzo pasado tuvo una tasa de mortalidad de más del 20 por ciento --recordóMichael Caffrey, profesor asociado de Bioquímica y Genética molecular en la Universidad de Illinois--. Esa nueva cepa ya está mostrando resistencia a la mayoría de los medicamentos existentes usados para tratarla". A su juicio, prevenir un brote que podría dar lugar a un gran número de víctimas sería difícil con el actual arsenal terapéutico, por lo que es "crucial" desarrollar nuevas terapias antivirales.

Los virus de la gripe entran en las células huésped usando una proteína especial llamada hemaglutinina, que actúa como una "llave" que abre los receptores en la superficie celular. Si la hemaglutinina está desactivada, el virus se bloquea y no puede infectar las células. El equipo de científicos dirigido por Caffrey encontró que el aditivo alimentario aprobado por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) terc-butil hidroquinona se adhiere a una región específica de la molécula de hemaglutinina. El aditivo "se pega al talón de Aquiles del virus, una parte en forma de bucle de la hemaglutinina necesaria para la unión a las células, lo que hace imposible la infección de células", explica el principal investigador. El bucle en la molécula hemaglutinina representa una nueva diana terapéutica, ya que los fármacos existentes no van tras él, agregó Caffrey, para quien cualquier medicamento que se centre en el bucle de la hemaglutinina sería "totalmente novedoso" para el virus de la gripe y, por lo tanto, "la resistencia, si se desarrolla, aún sería muy floja".

Caffrey y sus colegas estaban buscando a una clase diferente de virus cuando se informó del primer brote del virus H7N9 en China la pasada primavera. "Se sabe que Terc-butil hidroquinona bloquea los efectos de los virus H3, así que, cuando se produjo el brote de H7N9, decidimos ver si tenía algún efecto sobre los virus H7", relatan los investigadores, quienes encontraron que este compuesto fue capaz de evitar que el virus infectase las células de pulmón humano en el laboratorio. Los científicos ahora están buscando formas de mejorar la capacidad de hidroquinona terc-butilo para prevenir la infección, por ejemplo, añadiéndola en el alimento para aves.
Mantener la propagación del virus en los pollos podría reducir la probabilidad de que salte a los seres humanos, apuntóCaffrey, quien agrega que aunque el compuesto se utiliza en una variedad de alimentos como conservante y estabilizante, sigue habiendo dudas sobre su seguridad si se consume en dosis muy altas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Juicio contra Air Berlín por la muerte de un perro en un viaje entre Sevilla y Mallorca

10 de octubre de 2013
EUROPA PRESS
LEGISLACIÓN



El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Palma acogerá el próximo martes, día 15, un juicio contra Air Berlín a raíz de la muerte de un perro, que falleció deshidratado a raíz de un golpe de calor después de que los operarios del vuelo en el que debía viajar lo dejaran expuesto al sol durante una hora, en pleno mes de julio, en la plataforma de estacionamiento de los aviones.
El demandante, personado a través de la empresa Reclamador.es, señala que, al llegar a Palma procedente de Sevilla, la compañía aérea ocultó el cadáver de su mascota hasta que se fueron los demás pasajeros, y tras ello ofreció al dueño como compensación un bono de 100 euros para volar de nuevo con la aerolínea.
En concreto, Reclamador.es solicita una indemnización de 2.635 euros para el dueño del perro, un bulldog inglés. Tal y como apuntan desde este entidad, la angustia del pasajero comenzó en el propio aeropuerto, una hora antes del embarque, cuando el operario que recogió al animal se negó a poner un cuenco de agua en el interior del trasportín pese a las altas temperaturas, puesto que, según el funcionario, la normativa lo prohibía.
No obstante, el viajero solicitó que si veían al animal sofocado le diesen, al menos, agua. "Desde los ventanales de las puertas de embarque se veía otro avión hacia el que llevaban trasportines con mascotas, que iban en los carros de las maletas con un techo de lona para que no les diera el sol y no tardaron más de diez minutos en embarcarlos", narraFrancisco Javier Ramos, el dueño de la mascota, en un comunicado.
Según lamenta, al poco tiempo pudo ver a su perro que, en comparación con los primeros, "iba en una especie de elevador con cabina acristalada para el operario y una plataforma donde estaba el trasportín a pleno sol y sin toldo, sin nada que le protegiera".
Una vez en Palma, señala la nota, el pasajero esperó el trasportín en la cinta correspondiente sin que hiciese aparición. Fue después de 15 minutos de espera y sin explicaciones de lo ocurrido, añade, cuando lo llevaron a otro lugar dentro del aeropuerto más apartado, donde, tras exigir repetidamente ver al perro, le respondieron que "era posible que éste necesitase atención veterinaria porque estaba tumbado dentro del trasportín y no se movía".
Finalmente, tras pedir desesperado que lo trajeran lo más rápido posible para proporcionarle atención veterinaria urgentemente, le hicieron entrega del cadáver de Nano", señalan. "Air Berlín únicamente se ofreció a entregar a Francisco Javier un bono de 100 euros de descuento para una futura reserva de un vuelo. La 'low cost' alemana ni siquiera se hizo cargo del traslado de la mascota fallecida ni de la incineración", apuntan desde Reclamador.es.
La empresa encargada de representar al dueño del perro ante los tribunales precisa que la responsabilidad de las compañías aéreas por daños en mascotas es la misma que supuestos de transporte de equipaje normal, es decir, 1.300 euros. En este caso, la empresa que defiende los derechos de los pasajeros de avión exigirá una cantidad superior a la del límite legal ante la "extrema negligencia de la aerolínea y el daño moral al pasajero por la pérdida del animal".
"Consideramos que las compañías aéreas deben garantizar condiciones óptimas para el traslado de las mascotas", señalaPablo Rabanal, CEO de Reclamador.es, refiriéndose a las declaraciones de Francisco Javier. "Le trataron como a un objeto, una maleta, en lugar de un ser vivo que era".

miércoles, 9 de octubre de 2013

Tratamiento fibrosarcoma felino

Enmarcada en la presentación de Oncept IL-2, el novedoso medicamento de inmunoterapia y primer tratamiento registrado en Europa contra el fibrosarcoma felino, Merial, presente en el Congreso AVEPA, organiza una conferencia sobre el manejo y tratamiento del fibrosarcoma felino. El especialista en oncología veterinaria Dr.Guillermo Couto (en la imagen) ofrecerá esta conferencia con el título Abordaje del gato con sospecha de sarcoma postinyección. 

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Qué comen los peces de piscifactoría?

Soja, guisantes, maíz, trigo, extractos de algas... la dieta de los peces criados en acuicultura cada vez tiene más componentes vegetales. Hasta hace pocos años, doradas, truchas o rodaballos se criaban principalmente con harina y aceite de pescado, pero el carácter limitado de estos recursos, que dependen de la pesca extractiva y el incremento de empresas acuícolas hace que se tengan que explorar nuevos campos.
En agosto, un trabajo de Aaron Watson y Allen Place, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (EE UU), anunciaba que se había conseguido una dieta estrictamente vegetariana para especies como la dorada o la cobia, muy parecida al bacalao. Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia también ha criado doradas con harina de gluten, soja y guisantes, todo compensado con una serie de aminoácidos, aunque resultó ser muy caro. Cada vez se come más pescado: el consumo per cápita de productos acuáticos en el mundo es de 19 kilos por año y en la Unión Europea sube a 23 kilos por año. Curiosamente, gustan las especies más carnívoras, como el salmón, para el que también se han ideado dietas vegetarianas. Una de las dudas recurrentes de los consumidores con respecto a los peces de acuicultura es saber qué comen. "Se les da piensos con ingredientes de primera calidad, sobre todo, harinas y aceites de pescado, compuestos proteínicos vegetales como soja", explica Miguel Jover, catedrático de Acuicultura de la Universidad Politécnica de Valencia. El contenido vegetal de esas dietas oscila entre un 15% y un 25%, dependiendo de la especie. Las que más se producen en España son el mejillón (208.000 toneladas), lubina (17.574), trucha arcoíris (16.000), dorada (15.000) y rodaballo (7.000), según datos del Ministerio de Agricultura de 2011.
En la alimentación juegan otros factores, como el sabor final del pescado, algo que se investiga con paneles sensoriales. Una alimentación vegetariana puede que no consiga que el pescado tenga un sabor agradable, pero se puede llegar a conseguir dándole una dieta de finalización en la que aumente la harina de pescado. Los avances en nutrición han sido uno de los temas centrales del último Congreso Nacional de Acuicultura, celebrado recientemente en Gijón (Asturias). "Se investiga cómo introducir otras fuentes de alimento que no compitan con el consumo humano, porque si lo quitas de ahí no saldría rentable", cuenta Fransesc Padrós, patólogo de peces e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los prejuicios hacia las piscifactorías siguen pasando factura a un sector responsable de la mitad de los alimentos acuáticos que se consumen en el mundo y que España lidera a nivel europeo, con 271.963 toneladas de producción en 2011. En valor económico, el líder es Reino Unido (789,9 millones de euros). "Existen muchos mitos en cuanto a lo que comen los peces, y esa percepción es difícil de cambiar", dice Luis Guerrero, miembro del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Cataluña. "Cuando se come un pollo nadie se plantea que come pienso y en caso del pescado, sí", añade. Entre 2010 y 2011, Guerrero realizó una cata a ciegas en la que participaron 900 consumidores. La mayoría prefirió el sabor de los rodaballos, lubinas o doradas de acuicultura. Cuando les informaban de la procedencia, elegían el salvaje. Para hacer la harina de pescado con la que se les alimenta se utilizan otras especies acuáticas --obtenidas de la pesca extractiva-y también restos de despiece. Por ejemplo, recortes de atún enlatado. "Un 25% de la harina y el aceite de pescado procede de los recortes de fileteado", explica Javier Ojeda, de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar).
Tanto los investigadores como los empresarios subrayan que los productos con los que se elaboran estos piensos son aptos para el consumo humano y que la Unión Europea hace un control exhaustivo, en ocasiones diario, del proceso. Con la crisis de las vacas locas, la Comisión Europea prohibió que los piensos contuvieran restos animales. Poco a poco se ha ido readmitiendo. En junio se volvió a permitir utilizar harinas animales que contengan proteínas de cerdo o pollo, pero no de rumiantes (oveja, cabra o vaca). Pero la acuicultura no siempre se circunscribe a lo que ocurre dentro de los viveros flotantes. Pablo Sánchez Jerez, investigador del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante, investiga las interacciones con los sistemas costeros, y asegura que muchos de los peces que nadan cerca de las jaulas, como jureles, alacha, bogas y mújoles se ponen verdaderamente gordos comiendo el pienso que les sobra a las granjas de dorada y lubina. "Entendemos que la forma más natural de criar a un pez es aquella que tenga menos impacto sobre el entorno", dice. El objetivo ideal es conseguir la nutrición correcta a precio asequible, y que también sea sostenible.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Radioterapia para animales de España

El Hospital Veterinario Universitario de Lugo Rof Codina ha puesto en marcha el primer servicio de radioterapia animal que existe en España. Esta opción terapéutica se ofrece desde el mes de mayo y ha recibido media docena de pacientes de distintos puntos del país. En lista de espera hay otros tantos. Según el gerente de la fundación Rof Codina, Luis Felipe de la Cruz, hasta ahora el centro más cercano para aplicar estas terapias estaba en Francia.

El diagnóstico de la enfermedad y la pauta del tratamiento de radioterapia se realiza en el hospital veterinario lucense y las sesiones se aplican en el Laboratorio de Radiofísica de la USC, en Santiago. El traslado del animal se realiza en una furgoneta acondicionada para ello, en la que va acompañado por dos veterinarios. El servicio está orientado a pequeños y medianos animales, y los usuarios más frecuentes son perros y gatos. Inicialmente se está realizando terapia paliativa porque suponen menos sesiones semanales --dos--, pero la dirección del hospital veterinario pretende ofrecer también en un futuro cercano radioterapia curativa, que precisa sesiones más frecuentes. De la Cruz Palomino informó ayer en la reunión del patronato sobre la puesta en marcha de este servicio, así como de otro de bioquímica húmeda, orientado a profesionales que trabajan con animales de renta.