miércoles, 28 de marzo de 2012

Las garrapatas se adaptan a la diversidad climática

FUENTE: ECOticias.com, 27/03/2012.


El ciclo de vida de las garrapatas se altera con cambios en el clima, en el hábitat o en el transporte de personas y mercancías. Estos parásitos y los patógenos que portan – peligrosos para la salud pública, la sanidad animal y la conservación– experimentan ahora modificaciones en su distribución geográfica y en su dinámica poblacional por los cambios en su entorno.

El estudio, que se ha publicado en Veterinary Parasitology, demuestra que, a pesar de las grandes variaciones climáticas en las diferentes regiones españolas, el riesgo de parasitación de los animales por las garrapatas es constante. La principal razón es que los parásitos se adaptan a las condiciones ambientales.

“La adaptación de las diferentes especies de garrapatas a las condiciones climáticas reinantes conlleva que los carnívoros de la península ibérica como lobos, zorros, garduñas y tejones, entre otros, sufran un riesgo de parasitación similar, aunque solo en el caso de garrapatas exófilas, con mayor capacidad de adaptación a ambientes áridos”, explica a SINC Francisco Ruiz-Fons, autor principal e investigador en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC.

En el caso de garrapatas endófilas, que habitan en nidos o madrigueras de hospedadores, el riesgo de los carnívoros ibéricos de ser parasitados es más “variable” porque estos parásitos están menos condicionados por el clima debido a sus hábitos de vida.

Firmes vectores de enfermedades

Según los investigadores, los cambios en las poblaciones de garrapatas provocan un riesgo importante para la vida silvestre española porque los parásitos introducen enfermedades exóticas e incrementan la prevalencia de patógenos endémicos.

“En la Península Ibérica el riesgo deriva sobre todo de los cambios en las prevalencias de patógenos transmitidos por garrapatas y en menor medida, aunque ello no signifique un bajo riesgo, la introducción de patógenos desde terceros países”, apunta Ruiz-Fons. Ejemplo de ello es el lince ibérico (Lynx pardinus).

El descubrimiento de la presencia de un patógeno del género Cytauxzoon en linces de la serranía de Andújar hace unos años generó una gran preocupación entre la comunidad científica y los gestores de la conservación del lince ibérico. Los expertos temieron que se tratase de C. felis, un agente patógeno descrito en linces y pumas en el continente americano que causa gran mortalidad en gatos domésticos.

“Afortunadamente el hallazgo en España no correspondía con C. felis. Sin embargo, la posible introducción de C. felis en la Península podría suponer un riesgo para el lince ibérico”, advierte el investigador quien asegura que el intercambio de viajeros y mercancías con países en los que existen estos patógenos es “muy elevado y creciente por lo que estos riesgos pueden ser cada vez mayores”.

Parásitos peligrosos incluso para humanos

Humanos y animales domésticos y silvestres comparten multitud de enfermedades. El riesgo de que unas enfermedades pasen de unos a otros aumenta con los cambios en los ecosistemas y en las poblaciones de animales silvestres, y con el contacto entre personas y animales domésticos.

“En la Península Ibérica algunos patógenos zoonóticos transmitidos por garrapatas son ya endémicos en ciclos silvestres y tienen repercusión sobre el ganado y los animales de compañía”, afirma Ruiz-Fons. Sin embargo, los científicos aún desconocen de qué manera los cambios en la fauna afectan al riesgo de ser realmente infectado.

Pero ya hay algunas evidencias: “El descubrimiento reciente del virus de Crimea-Congo en garrapatas recolectadas de ciervo en Cáceres demuestra que existe un riesgo de conexión entre ciclos silvestre, doméstico y humano que merece la pena ser estudiado”, concluye el experto.

Procedimiento y Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Andalucía

Decreto 61/2012, de 13 de marzo, por el que se regula el procedimiento de la autorización sanitaria de funcionamiento y la comunicación previa de inicio de actividad de las empresas y establecimientos alimentarios y se crea el Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Andalucía.Descargar en PDF

Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía.

CONSEJERÍA DE SALUD

Recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

lunes, 26 de marzo de 2012

Mallorca autoriza el sacrificio de especies invasoras y asilvestradas

MIQUEL ADROVER PALMA La conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio ha dictado una resolución en la que permite a agricultores y propietarios de fincas agrícolas y forestales sacrificar animales de especies invasoras (coatíes y mapaches) y asilvestradas (perros, gatos y cerdos). La autorización pone como condición que las capturas de los animales deben realizarse mediante el sistema de jaulas trampa y que su muerte sea "humanitaria y con el menor sufrimiento posible".
El objetivo de la resolución, firmada por la directora general de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático, Neus Lliteres, es hacer frente al uso ilegal de veneno para acabar con animales domésticos asilvestrados y especies exóticas depredadoras que están empezando a criar en los bosques de Balears.
En el caso de los domésticos, los perros gatos y cerdos salvajes son los que están produciendo un mayor daño a la caza, la agricultura y a las especies protegidas. Se trata de animales que se han escapado del entorno urbano y han creado colonias en el campo y en los bosques. Viven cazando y matando todo tipo de animales de nuestra fauna.
Por lo que respecta a las especies invasoras, las que están especialmente perseguidas son los coatíes y los mapaches que fueron adquiridos como animales de compañía. Al ser abandonados por sus propietarios crearon colonias en el campo en los bosques. Desde el departamento técnico de Protección de Especies del Govern explicaron que ya han podido comprobar como los coatíes están criando en las Balears, especialmente en la Serra de Tramuntana de Mallorca. Según los técnicos, el hecho que estén reproduciéndose en las zonas rurales significa que se está creando una colonia que puede acabar con especies de la fauna autóctona como es el caso de conejos, liebres o aves con especial protección. 
En los últimos años se han capturado unos 20 ejemplares de coatíes en Mallorca, la mayoría eran jóvenes, lo que ha permitido comprobar que esta especie está criando en la isla.
El caso de los mapaches todavía no se tiene constancia de que se estén reproduciendo, pero sí se ha comprobado que existen varias parejas por diferentes zonas boscosas de Mallorca que han cazado especies protegidas para alimentarse.
El coatí de cola anillada sudamericano (Nasua nasua) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita predominantemente en las selvas sudamericanas y la parte meridional de Centroamérica. Pesan entre 3 y 8 kilos y se desplazan de forma muy veloz entre los árboles. Durante una época fue una especie muy importada por parte de los aficionados de los animales exóticos.
Los mapaches, también conocidos como osos lavadores, son unos animales muy carnívoros originarios de América. Viven en las zonas boscosas, pero se han adaptado a la vida urbana. A Mallorca llegaron crías desde varios puntos de América para ser domesticados como animales de compañía.

Jaulas trampa

La nueva normativa del Govern determina que las capturas deben hacerse mediante jaulas trampa especiales que tengan las dimensiones adecuadas para que los animales puedan desenvolverse en ellas. Asimismo, exige que tengan comida y agua para que puedan alimentarse hasta el momento de su sacrificio.
Por otra parte, las jaulas deberán colocarse a un mínimo de 200 metros de la frontera de la finca colindante. Esta medida tiene el objetivo de evitar que se captura animales doméstico del vecino.
Técnicos de Medio Ambiente relataron que si a los payeses se les deja capturar y sacrificar los animales asilvestrados e invasores, se evitará que se utilice el veneno para su erradicación. Se trata de una práctica que cada año acaba con ejemplares de especies protegidas de la fauna balear.
Respecto al sacrificio, la resolución del Govern no especifica el método. Solo aconseja que sea rápido para evitar el sufrimiento. 

INFECCIÓN RESPIRATORIA: AEROSACULITIS Y EDEMA FACIAL

21 de Marzo



Este pichón de paloma común tiene unos 22 días. Cuando lo encontré el día 20 ya estaba enfermo. Estaba deshidratado y bastante débil. Tenía parásitos externos variados, incluidas moscas cojoneras. Como se aprecia en las imagenes, su pico esta deformado. Motivo por el cual le he llamado Picolo. Es pequeño y tiene el pico raro, ese es el motivo.

La lengua se le sale por un lado porque en el cuello tiene una formación caseinosa bastante voluminosa que he preferido no tocar. Le dificulta la deglución y la respiración. Bajo un ala tiene un "airbag", un saco aéreo inflamado, es lo que se llama aerosaculitis.

En el video parece estar agonizando...

22 de marzo de 2012.

                                                            22 de Marzo

El edema facial ha aumentado. Picolito no puede abrir el ojo, respira con dificultad y tiene diarreas. Pero esta más fuerte.
26 de Marzo.

Picolito sigue vivo. La inflamación esta bajando y empieza a tener hambre. En las fotos se ve la lengua saliendo por el lateral del pico.


En el video se ve que esta mucho mejor.



28 de marzo
Ya no tiene aerosaculitis. El aire se ha reducido solo.


31 de marzo

Después de varios días de pinchazos de enrofloxacina, voy a modificar el tratamiento a algo similar a esto.


Picolo pesa unos 150 gr, come menos de 100 ml al día, así que por muy bueno que sea PREMEDOX, las dosis no me cuadran, porque afortunadamente no tengo una granja de pollos y no gasto toneladas...Voy a usar Doxiciclina de TABERNIL a razón de 4 gotas al día, repartidas en 2 tomas.
Le voy a dar acetil cisteina con la comida, he encontrado una dosis de NAC 200 mg/Kg pc/6 h. No tengo bascula de precisión ni una buena mezcladora, los sobres que tengo son precisamente de 200 mg. los he volcado en una jeringa y ocupan 17 rayitas de una jeringa de 2 ml. Pongamos que el bicho requiera tomar 25 mg cada 6 horas que a groso modo serán 2 rayitas de dicha jeringa y a fin de cuentas no es más que una pizquitina. Tengo que dar al día media jeringa (8 rayitas) y no más, si en un golpe de papilla se me va la mano con las pizquitinas, para la siguiente me corto para cada 24 h no pasarme de las 8 rayas (100 mg aprox).

2 de abril
Las heces ya no son tan verdosas. Parece que la diarrea va pasando.
3 de abril
"Picoplastia"
A Picolo le cuesta comer, así que con tijeras, lima de uñas y mi titulo de veterinaria, me he propuesto rectificar y corregir el encaje del pico. Solo le he podido cortar un pelin.





8 de abril
El sábado Picolo amaneció con sintomatología  nerviosa y ha fallecido. Se intento...

Rusia acusa a los Veintisiete de no garantizar la seguridad del ganado que venden al mercado ruso.

Metro, 21/03/2012. La decisión, según la agencia gubernamental rusa, obedece a la "necesidad de armonizar la legislación rusa con la internacional" y también a la reiterada localización de restos de ADN de animales rumiantes en los piensos importados por Rusia desde los Veintisiete.

Las autoridades rusas temen que el empleo de componentes de procedencia animal en los piensos europeos pueda constituir un peligro de contagio con encefalopatía bovina (la enfermedad de las vacas locas) para el ganado ruso.

El jefe del Servicio Veterinario ruso, Serguéi Dankvert, explicó que la prohibición afectará a piensos producidos en la UE pero cuyo consumo también está prohibido en los Veintisiete.

Además, Dankvert agregó que Rusia vigilará muy de cerca la composición de las harinas elaboradas con pescado importadas desde la UE, dado que la agencia rusa ha encontrado resto de proteínas de animales rumiantes entre sus ingredientes.

El anuncio llegó ayer a la par de la entrada en vigor en Rusia de la prohibición de importación de ganado de la UE debido a la expansión del nuevo virus Schmallenberg, medida que afecta a los vacunos, ovinos, caprinos y porcinos.

Rusia estima que en algunos países comunitarios como Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Francia, la situación en relación a la epizootia Schmallenberg es muy grave. Considera además que Bruselas no ha respondido a su petición de información sobre las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus y los resultados de las investigaciones realizadas en los animales afectados. (EFE) 



REUTERS, 20/03/2012. La Agencia Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor) de Rusia suspendió este martes las importaciones de ganado y cerdos vivos de la Unión Europea (UE) ante brotes del virus de Schmallenberg y la enfermedad de la lengua azul registrados en varios países comunitarios.

Según explicó el organismo, la medida, de carácter temporal, afecta a los animales destinados al sacrificio para el consumo humano y podría excluir a ejemplares para la cría, siempre que su importación se realice bajo riguroso control veterinario.

La agencia informó anteriormente que no recibió de la UE información sobre las medidas que adoptan sus servicios veterinarios para impedir la propagación de ambas enfermedades, de alto riesgo para el ganado. Rosseljoznadzor solicitó esa información en enero pasado.

La entidad también expresó preocupación por la ausencia de control en las exportaciones agrarias y ganaderas comunitarias, así como por los casos de incumplimiento de los requisitos veterinarios en las exportaciones de cerdos vivos a Rusia.

La prohibición temporal de las importaciones de ganado europeo a Rusia fue acogida “con gran decepción” en Bruselas.

Así, los comisarios europeos de Comercio y de Sanidad y Consumo, Karel De Gucht y John Dalli, definieron esta medida como “desproporcionada e injustificada” y exigieron su levantamiento inmediato.

Entretanto, expertos del sector carnicero ruso opinaron que el embargo impuesto no llevará a consecuencias negativas para el mercado ruso, ya que no provocará una escasez de carne y sus derivados, ni la consecuente subida de precios.

Según Serguei Yushin, responsable de la Asociación Nacional de Carniceros, el año pasado Rusia importó de la Unión Europea unas 40.000 toneladas de cerdos vivos, mientras que la producción nacional alcanzó los 2,4 millones de toneladas y el total de las importaciones ascendió a 703.000 toneladas.

En cuanto al ganado, las importaciones de los países comunitarios sólo incluyen a animales para la cría, indicó el experto. 

Bruselas frena el intento de Cañete de ampliar la caza del lobo ibérico

Hay dudas sobre cuántos de los ataques se deben al lobo y cuántos a perros asilvestrados. Un estudio de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) concluyó en 2010 que la mayoría de los ataques atribuidos al lobo en el País Vasco eran en realidad de perros.

Jorge Echegaray, uno de los autores del trabajo, explica que “la existencia de daños a la ganadería no está relacionada con el número de lobos sino con el tipo de manejo ganadero”. Es decir, que con perros adiestrados, vallados, pastores y vigilancia nocturna se evitan los ataques.

Y relativiza la situación: “El 90% de los ganaderos asturianos [...] apenas acumula cuatro expedientes anuales por daños”. Echegaray añade en un correo: “El balance evidente es que el coste económico del lobo para la ganadería es más que asumible, y además es posible reducirlo. Los ganaderos tienen serios problemas de todo tipo, pero desde luego el lobo no es el mayor, aunque si es un buen argumento para el llanto y para hacerse notar”. Y concluye que no se puede dar la batalla por la supervivencia del lobo por ganada: “El futuro de los lobos ibéricos en España y Portugal depende de apenas 500-650 individuos reproductores distribuidos en al menos 254 manadas”. El lobo ha crecido, sí. Pero aún ocupa menos del 25% del espacio que tenía a principios del siglo XX, cuando se podía encontrar en toda la Península. 



Ayer, en una declaración ante la prensa tras votar en Jerez en las elecciones autonómicas andaluzas, Cañete volvió a defender su idea de ampliar la caza del lobo.

El plan es un empeño recurrente de Castilla y León. En 2008, la Junta aprobó un decreto que permitía el control cinegético al sur del Duero, pero el Tribunal Superior de la comunidad anuló la norma un año después por vulnerar la norma europea. En 2011, el Senado pidió por unanimidad ampliar la caza al sur. 



Cañete, en su primera reunión en Bruselas con el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, el pasado 8 de marzo, pidió cambiar el lobo de anexo, de forma que se pueda ampliar su caza. Según explicó Cañete a la prensa entonces, “el lobo está afectando gravemente a la actividad ganadera”. Por eso destacó “la necesidad de modificar la directiva”.

La respuesta de la Comisión, según explica una portavoz por correo electrónico, es que el cambio “de la directiva de hábitats para una sola especie solo sería posible en el marco de una revisión más amplia destinada a incluir y borrar multitud de especies en función de la evidencia científica y datos sólidos”.

Es lo que ya avisaron los ecologistas por escrito al ministerio, que nadie iba a querer abrir el melón de la directiva. Y que si España intentaba cambiar al lobo de anexo, otros Estados intentarían introducir o sacar otras especies, en un proceso que Bruselas no desea, al menos ahora.

La Comisión explica que ha encargado “un estudio sobre qué metodología sería útil en el futuro si se decide revisar las directivas europeas de protección de la naturaleza”. Hasta que ese futuro llegue —si llega—, la UE recuerda a España que la norma permite excepciones “siempre que no exista ninguna otra solución satisfactoria” para proteger al ganado. Así se autorizan ya batidas controladas por guardas de Medio Ambiente en Castilla y León pero, según los ganaderos, son insuficientes. 

La ictioterapia: ¿Es una práctica segura?

La ictioterapia es "milenaria" y se practica en "Turquía, Siria, Irán e Irak. Hace unos días el Colegio Profesional Andaluz de Podólogos advertía de que "aunque los centros cumplan, a priori, con las normas de seguridad e higiene para llevar a cabo este tratamiento, el riesgo de propagación de infecciones de la piel como micosis o verrugas plantares y enfermedades contagiosas como el VIH y las hepatitis B o C es muy alto".


Los responsables de la ictioterapia del establecimiento deben revisar exhaustivamente los "candidatos" a la ictioterapia. Comprobar que no haya heridas, ni hongos, ni cualquier factor a la vista que pueda contagiarse a los pies. El agua de los peces debe tener un sistema de desinfección, como el reciclaje con rayos ultravioleta C, que esteriliza y elimina cualquier bacteria o virus.



Gran parte de la confusión en torno a esta técnica se debe a la utilización en otros centros estéticos de una especie diferente de pez, procedente de China. "Son los chin-chin, a los que les crecen dientes y no solo succionan las pieles muertas, las arrancan y se comen la piel viva". Lo que en consecuencia puede producir microheridas y mayores problemas. Son más económicos que los garra rufa.  Los garra rufa solo succionan, y en el proceso, generan además dithranol, una enzima que hidrata la piel. Pero, ¿puede una persona normal diferenciar entre una especie y otra? Es difícil por el aspecto, pero la sensación es diferente: "con los chinos se notan pequeños mordiscos y pellizcos, y con los garra rufa, solo cosquillas".


Para evitar problemas, "cuando vayas a un centro, tienes que pedir los papeles con el certificado de autenticidad de que los peces son garra rufa, del veterinario que confirme que están sanos, y de la Junta de Andalucía que habilita para la practica de la ictioterapia. Esos tres documentos son imprescindibles".

Descubierta una nueva vía para luchar contra el virus del dengue

El dengue causa entre 50 y 100 millones de infecciones al año, y es considerado uno de los patógenos más agresivos transmitidos por mosquitos en el mundo. Además, es una causa importante de enfermedad grave, y muerte, entre los niños de algunos países asiáticos y latinoamericanos. 


Un equipo de investigadores ha identificado las enzimas y los lípidos, que se encuentran modificados por el virus del dengue durante la infección, lo que sugiere un nuevo método potencial para controlar la agresividad de este patógeno transmitido por mosquitos. Los resultados del estudio han sido publicados en "PLoS Pathogens. 


Los investigadores han determinado cómo las células infectadas sufren cambios en ciertos lípidos de la membrana, y en sensores bioquímicos. Los científicos también sugieren que los medicamentos utilizados para tratar el colesterol alto, y otras condiciones relacionadas con los lípidos, pueden inhibir la replicación del dengue, y podrían representar una nueva terapia potencial.


El trabajo fue dirigido por Rushika Perera, en colaboración con investigadores del Centro de Biociencia Bindley, de la Universidad de Purdue, y los Laboratorios Nacionales del Pacífico Noroeste, en EE.UU. Los resultados podrían aplicarse a virus similares al dengue, incluyendo el virus del Nilo Occidental, la fiebre amarilla y la hepatitis C. 


miércoles, 21 de marzo de 2012

Los "terceros países" temen al Virus de Schmallenberg

En 2011, Uruguay importó un total de 65.626 dosis de semen proveniente de Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Alemania y España. El mayor volumen importado correspondió a semen de ganado lechero Holando, procedente de Holanda.

Según estudios que se están procesando en la UE, “existiría riesgo de trasmisión vertical (de madre a hijos) de la enfermedad, así como a través del semen y de embriones”.

La oficina del MGAP informó que se encuentra en proceso la evaluación del riesgo sanitario por parte de los expertos veterinarios de la DGSG, en virtud de lo cual no existen garantías suficientes para autorizar el ingreso a territorio uruguayo de material genético de las especies que son susceptibles a la enfermedad y que aseguren el mantenimiento del estatus sanitario del país.

La resolución de la DGSG considera necesario proteger la situación sanitaria de Uruguay al asegurar que los productos que ingresen al país reúnan la calidad adecuada y no impliquen riesgo sanitario.

Considerando que la UE se encuentra desarrollando estudios relativos a las características epidemiológicas de la enfermedad, con el fin de instrumentar medidas efectivas de diagnóstico y control, el MGAP resolvió suspender transitoriamente el ingreso al país y tránsito de material genético de especies susceptibles al virus de Schmallenberg proveniente de países afectados por la enfermedad. Únicamente se autorizará el ingreso de material genético que haya sido colectado con anterioridad al 1° de mayo de 2011. 

Cómo afecta la enfermedad

Según un trabajo realizado por Horacio Vautier para la revista digital Animales XXI, de España, la enfermedad causada por una nueva variante del virus de la lengua azul hizo su presentación entre agosto y setiembre de 2011. Afectó a vacas lecheras en el estado de Renania del Norte, Alemania.

Los animales presentaron síntomas inespecíficos que a los pocos días se caracterizaban por fiebre superior a 40 °C, pérdida de apetito y condición corporal y reducción en la producción láctea al 50%. En el caso de los animales gestantes el virus se transmite por vía transplacentaria, ocasionando malformaciones e incluso abortos. 

A mediados de febrero, la OIE reunió a un grupo de expertos y concluyó que el riesgo para la salud humana es insignificante. También han determinado que el virus de Schmallenberg tiene un período virémico corto (tiempo durante el cual el virus circula y se reproduce en el flujo sanguíneo del animal infectado) y que probablemente se transmite por medio de vectores como los mosquitos o moscas mordedoras, al parecer de modo similar a la transmisión del virus de la lengua azul. 

Además, han evaluado el riesgo de posible propagación de la enfermedad a través de los intercambios comerciales. “En lo que se refiere al comercio de carne y leche, los expertos concluyeron que este riesgo es insignificante”, dijo la OIE.

Una rápida propagación.

La enfermedad de Schamallenberg, que afecta especialmente los niveles de producción de diferentes razas ganaderas, fue reportada en diversos países europeos tras una rápida propagación que abarcó a animales de razas bovinas, ovinas y caprinas, según publicó la revista digital Animales XXI. Hasta el 20 de febrero pasado, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Francia, habían reportado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 363 focos, que afectaron 1.567 ovinos, 12 bovinos y 15 caprinos. 



Desde la Argentina, en tanto, a través del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) se dispusieron nuevas exigencias sanitarias de carácter precautorio para la importación al país, de material genético bovino proveniente de los estados de la Unión Europea (UE).

Desde Rusia, afirmaron que Bruselas no respondio a la petición de Moscú de información sobre las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus y los resultados de las investigaciones realizadas en los animales afectados. Moscú también acusa a los veintisiete países europeos de no garantizar la seguridad de las cabezas de ganado que venden al mercado ruso y de violar abiertamente el reglamento de exportación de cerdos vivos.

Por todo ello, las autoridades veterinarias rusas han invitado a Moscú a sus colegas europeos para abordar la situación creada y los futuros pasos a tomar para solucionar el problema. Rusia, que ya impuso restricciones a la entrada de los animales más jóvenes, amenazó a principios de año con prohibir la importación de todo el ganado vivo europeo para evitar la expansión de la epizootia a su territorio si la UE no tomaba medidas urgentes.

martes, 20 de marzo de 2012

LA PROCESIONARIA DEL PINO

El ciclo biológico de este insecto comienza en verano, cuando las mariposas se aparean y depositan sus huevos en las agujas (hojas) de los pinos. Aproximadamente cuarenta días después nacen las orugas, que para no pasar el frío del invierno forman unas bolsas de seda fácilmente visibles en la copa de los árboles.


Cuando empieza a aumentar la temperatura ambiental (por encima de quince grados), es decir, final de invierno y principio de primavera, las orugas descienden de los árboles para finalizar su fase evolutiva.


El nombre de procesionarias tiene su origen en la forma tan curiosa de descender de los árboles: todas en fila, guiadas por una hembra que forma un hilo de seda.


La fase evolutiva la realizan debajo de la tierra formando un capullo del que en primavera saldrá una mariposa. Es en esta fase final cuando las orugas procesionan para su enterramiento, período epidemiológicamente más peligroso, pues se trata del único momento en el cual las orugas se encuentran en el suelo formando las hileras que llaman inevitablemente la atención de nuestros animales, principalmente del perro (más difícil que ocurra en el gato), que al entrar en contacto con estas orugas sufre el daño tan peligroso que tienen los pelos urticantes de estas orugas.


Es importante saber que no sólo las orugas pueden producir el daño directamente, sino también las bolsas nido que contienen cientos de pelos urticantes, o con pelos urticantes caídos en el suelo.


Estos pelos urticantes, que tiene forma de arpón, contienen una ampolla llena de dos tipos de toxinas llamadas taumatopenia, que es una haloproteína que ocasiona la liberación de histamina por desgranulación de los mastocitos, mediando así una potente reacción inflamatoria prolongada por la permanencia de los pelos que se quedan clavados a la zona gracias a su particular estructura.


Las localizaciones, el pronóstico y las secuelas de las lesiones están estrictamente relacionados con la parte del cuerpo afectada. A continuación explicaremos las formas más comunes.


La patología más común es la Glositis y Estomatitis, cuando se produce el contacto de los pelos urticantes con la lengua y la boca. Ocurre cuando los perros intentan ingerir la oruga. Puede llegar o producirse la pérdida total o parcial de la lengua, o pueden evolucionar a edema de glotis y asfixia del animal. También es muy frecuente la Queilitis, es decir, el contacto con los labios.


Otras patologías son la Lesión Ocular, que se produce por los urticantes libres movidos por el aire, llegando a producir úlcera corneal y blefaritis (inflamación párpados); la Rinitis, que es cuando nuestras mascotas olfatean pelos urticantes; y la Dérmica, más común en las personas. Las dos primeras son menos frecuentes.


Los síntomas más característicos son inflamación edematosa de labios, lengua y cabeza en general. El animal presenta babeo, dolor, excitación y vómitos en algunos casos.


Si nuestro animal tiene algunos de estos síntomas y hemos paseado por zonas de pinares visiten urgentemente a su veterinario, que les aplicará el tratamiento correcto.


Es fundamental no demorarse ni esperar al día siguiente, pues es importante que se actúe rápidamente, ya que así las secuelas serán mínimas. Si se encuentran lejos de su clínica, mientras llegan es importante limpiar las zonas de contacto de nuestro animal con agua tibia porque la temperatura inactiva las toxinas.

“¿El uso de antibióticos en animales representa un riesgo para la salud humana?”

El Periodic.com, 19/03/2012. Su autora, la investigadora y doctora en Química por la UJI Maria Rambla Alegre, concluye que existe un importante riesgo de que los antibióticos pierdan efectividad en los tratamientos en humanos ante su uso como promotores del crecimiento de los animales y estima que la eliminación total de este uso no terapéutico es la opción más sensata y realista ante un futuro próximo.

El uso rutinario de antibióticos puede originar la presencia de residuos en productos alimentarios de origen animal si no se respetan los tiempos adecuados en su eliminación, lo cual puede suponer un riesgo para la salud humana si estos se encuentran en determinadas concentraciones, advierte al artículo premiado Rambla. Para la comunidad científica, cabe esperar que la supresión total de antibióticos en animales como promotores del crecimiento comportaría una disminución de los niveles de resistencia en humanos.

Rambla, que actualmente se encuentra en la Universidad de Gant (Bélgica), también destaca la necesidad de mejorar las prácticas de higiene en las granjas y reducir el hacinamiento de los animales para reducir el número de animales infectados por contagio directo, a pesar del incremento de costes que supondría. En este sentido, indica que hay que educar los consumidores a entender que los alimentos más saludables pueden tener un precio más alto. Considera además que se tienen que buscar nuevas alternativas en el uso de antibióticos en la alimentación animal, potenciando aquellas investigaciones que vayan encaminadas a este tipo de estudio.

Los antibióticos, además de utilizarse con finalidad terapéutica, se usan también desde los años 40 del pasado siglo como promotores del crecimiento en animales, favoreciendo el control de la flora bacteriana, cosa que comporta un mayor aprovechamiento de los nutrientes y un aumento considerable de su peso. El uso rutinario de este tipo de medicamentos puede originar la presencia de residuos en productos alimentarios de origen animal si no se respetan los tiempos adecuados en la eliminación de los antibióticos, lo cual puede producir alergias en individuos hipersensibles; pero sobre todo, la administración de bajos niveles de antibióticos puede inducir la resistencia de los patógenos a los antibióticos utilizados en humanos. El peligro real parece pequeño pero podría haber inconvenientes tanto para la salud humana cómo para la sanidad animal, alerta la autora de la tesis “Determinación de antibióticos mediante cromatografía líquida micelar en muestras fisiológicas y de alimen tos”.

Los antibióticos como promotores del crecimiento se han utilizado en dosis subterapéuticas durante largos periodos de la vida animal, produciendo un aumento del peso estimado alrededor de un 5%. A partir de los años 70, su uso empezó a regularse y limitarse. Rambla recuerda que después de las recientes crisis ocurridas en Inglaterra con las vacas locas o en Bélgica con la identificación de dioxinas en pollos y cerdos, la Unión Europea empezó a establecer medidas de control más estrictas para determinar la calidad y seguridad alimentaria. En este sentido, destaca la importancia de desarrollar nuevos programas de control de alimentos con métodos rápidos y precisos de detección analítica que tienen como objetivo hacer cumplir la legislación sobre residuos de medicamentos en productos de origen animal.

Los antibióticos utilizados en medicina humana pertenecen a las mismas clases generales de antibióticos como los utilizados en animales y, en muchos casos, aunque no son exactamente los mismos compuestos, la manera de acción que presentan sí que es la misma. Después de la administración de un antibiótico a un animal tiene lugar su metabolización que favorece la eliminación y, en conjunto, la desintoxicación. Aún así, no siempre se produce de manera total e inmediata. Por eso, la investigadora explica que en los últimos años, la comunidad científica ha manifestado una gran preocupación por el alarmante incremento de la resistencia a antibióticos debido al problema que esto supone en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Se ha destacado una posible relación entre el uso de antibióticos en animales y el incremento de la resistencia a estos compuestos en bacterias de importancia en patología humana y animal.

La investigadora explica que en los laboratorios del grupo de investigación de Química Bioanalítica de la UJI, en los que realizó su tesis bajo la dirección de Josep Esteve i Samuel Carda, se determinó la presencia de diferentes antibióticos en varias muestras de alimentos como por ejemplo leche, huevos y pescados, para los cuales la UE establece restricciones cuantitativas muy estrictas, lo que ha obligado a la utilización de una serie de técnicas de detección muy sensibles y rápidas al mismo tiempo a fin de que se pueda realizar un buen control de la calidad de los alimentos antes de su venta. 

El artículo premiado completo se puede leer en el número 5 de la revista La Corriola: http://www.uji.es/CA/centres/estce/noticies 

lunes, 19 de marzo de 2012

MIS PERROS GUARDIANES FAVORITOS

GRAN BOYERO SUIZO
El gran suizo de la montaña es un perro grande y musculoso , típicamente tricolor . Este perro tiene un instinto muy fuerte de manada. Son protectores de su familia y el entrenamiento es importante para que aprendan su lugar. Los machos pesan alrededor de 60 - 70 kilogramos y una altura de 65 - 72 cm en los hombros. 


Lo malo es el precio y lo que debe comer...


Precio aproximado: 2000 euros.
En España:
http://granboyerosuizo.blogspot.com.es/ 


PASTOR BLANCO SUIZO
Perros ideales para compañía, asistencia a minusválidos, pastoreo, seguridad y defensa, actividades deportivas...uno de las razas más polivalentes. 
http://www.pastor-blanco-suizo.com/ 


BOYERO DE LOS ALPES
El Bouvier de los Alpes es un perro equilibrado, tranquilo, amable, valiente, inteligente y muy vivaz. Se lleva bien con otros perros y con otros animales domésticos si se lo acostumbra desde pequeño. Es fiel a toda la familia pero tiende a escoger a un miembro para seguirlo incondicionalmente. Le gusta correr y saltar, tareas que no lo cansan fácilmente.





PASTOR BELGA


Se los utiliza todavía como pastores, y su facilidad para el aprendizaje los transformó en auxiliares de la policía, compitiendo de igual a igual con sus parientes alemanes. Es un perro que se destaca en la defensa de su amo y la propiedad, por esto es necesario proveerle de abundante ejercicio. Es bueno adiestrarlo desde pequeño pero sin malos tratos, ya que éstos pueden dar como resultado, un animal nervioso y poco obediente. Son protectores con los niños y muy vigilantes. Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois. Estas cuatro variedades son juzgadas por separado. 
Mis favoritos, supongo,  por los buenos ejemplares que conocí en mi infancia, son el malinois (Eco) y el groenendael (Morita).










MONTAÑA DEL PIRINEO


Es un perro guardián capaz e imponente, muy dedicado con su familia y cuidadoso de los extraños. Cuando no se les molesta son tranquilos y algo serios. Valeroso, muy leal, y obediente, devoto a la familia, incluso si se requiere el auto sacrificio. Durante la Segunda Guerra Mundial estos perros fueron utilizados para acarrear la artillería sobre las montañas de los Pirineos y desde España y Francia. Es también una de las razas más antiguas documentadas, empleada durante casi un milenio por los pastores vascos, sobre todo en la zona sur de Francia, la ladera norte de los Pirineos, de donde adoptó el nombre. Debido a su tamaño y apostura, ha sido el perro oficial de la corte francesa, hasta la desaparición de la misma, durante la Revolución Francesa. 


Preciosas y blancas por completo, "Tara" y "Sara", tengo que preguntarle a mi vecino como consiguió esas maravillas.


MASTÍN ESPAÑOL
El mastín español es una raza de perro boyero de gran tamaño originaria de España, donde fue abundante en casi todo el territorio y hoy lo es de forma particular y desde antiguo en LeónZamoraAsturias y Cantabria. Una de sus variedades es el mastín del Pirineo. 


PASTOR ALEMÁN
El pastor alemán es una de las razas de perro más populares y versátiles del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la familia, excelente guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, paciente y protector con los niños. Valentía, inteligencia, abnegación y fidelidad son unas de las tantas virtudes que caracterizan a este can, pero cuando la ocasión lo exige demuestra toda su capacidad de perro guardián. 


CANE CORSO


El Cane Corso es un descendiente del "Canis Pugnax", el moloso de la Antigua Roma. Ha sido utilizado para la guardia de la propiedad y de los animales, pero también para la protección privada gracias a su imponente mole y notable agilidad. Inteligente, enérgico y equilibrado, es un incomparable perro de guardia y defensa. Dócil y cariñoso con el dueño, amante de los niños y la familia, se vuelve, si es necesario, defensor terrible y atrevido de las personas, de la casa y de las propiedades. Es fácilmente adiestrable. La modernidad y el declinamiento de los trabajos para los que estaba destinado, no han impedido a esta raza mantener sus dotes características. Continua siendo un perro con temperamento tenaz pero que no muerde por cualquier cosa. Es una de las mejores razas de protección de la propiedad. Si está muy encariñado con el propietario puede mostrarse muy sensible a su humor, por eso hay que tratarlo bien si no se quiere que el perro sufra traumas. 


PERRO GUARDIÁN DE MOSCÚ
Después de la Segunda Guerra Mundial, los criadores en Moscú quisieron crear un perro guardián que sea particularmente receptivo a las órdenes habladas. Tomaron el Ovtcharka caucásico (pastor caucásico), que poseía cautela y ferocidad, y al San Bernardo, una casta más grande con un temperamento apacible, y ahora, cincuenta años más tarde, el perro guardián de Moscú posee las cualidades mentales y el temperamento deseados por los criadores originales. 


BEAUCERON


No se trata de una raza para cualquier persona ya que necesita liberar su energía tanto física como psicológicamente, así como espacio y mucho ejercicio. Excelente perro de guardia, muy inteligente, amable y paciente con los niños, es, al principio, algo testarudo. Necesita un dueño activo, coherente, serio pero paciente y afectuoso en el que pueda confiar, y que le sepa imponer los límites. La educación puede convertirle en un maravilloso perro protector que puede desempeñar cualquier tarea, tanto de perro pastor, como de guardia, guía o compañía. 


CUVAC
El Tchuvatch Eslovaco es fiel, valiente, inteligente, tranquilo, alerta y territorial, aunque a veces puede ser terco e independiente. Es muy afectuoso con los miembros de la familia, sobre todo con los niños, con los que disfruta jugando y a los que protegerá por encima de todo. Con los extraños es reservado, desconfiado y puede llegar a ser agresivo si detecta algún tipo de amenaza. 

viernes, 16 de marzo de 2012

Las moscas se dan al alcohol cuando no pueden aparearse

El País, 16/03/2012. El experimento que han hecho unos investigadores estadounidenses, y que ellos mismo reconocen que empezó como una idea realmente loca, parece una historia sacada de la vida misma o de una película. Ella me dijo no, me doy a la bebida, sería el título. Los científicos lo han hecho con moscas del vinagre (Drosophila melanogaster) y lo que han encontrado es un mecanismo molecular directamente implicado en la reacción del cerebro a la gratificación o su ausencia. Los machos del ensayo de laboratorio, cuando son rechazados por las hembras, se dan al alcohol, mientras que los sexualmente satisfechos, se abstienen.

La cosa empezó en un laboratorio de la Universidad de California en San Francisco, recuerda Galit Shohat-Orphir. Los investigadores sospechaban que podría haber algún mecanismo cerebral que relacionase las experiencias como el rechazo sexual con estados psicológicos como la depresión del sistema cerebral que responde a la gratificación. Decidieron probar. Ahora presentan los resultados del trabajo en la revista Science.

En el experimento se forman dos grupos moscas macho para ser sometidas a dos experiencias sexuales distintas, explican los científicos. Unos machos pasan sesiones de una hora de duración de rechazo de por parte de hembras que ya se han apareado, tres veces al día durante cuatro días. “Esto suprime el comportamiento de cortejo de los machos incluso ante hembras receptivas”, escriben Shohat-Ophir y sus colegas en su artículo. Los del otro grupo “experimentan sesiones de seis horas de apareamiento con múltiples hembras vírgenes receptivas, en una proporción de uno a cinco, durante cuatro días”. En el siguiente paso, los machos no satisfechos sexualmente se ponen en un nuevo recipiente en el que pueden elegir entre alimento normal y alimento al que se ha añadido un 15% de alcohol, y esas moscas que no se han podido aparear eligen preferentemente el segundo, mientras que los machos satisfechos, ante la misma elección, rechazan el alimento con etanol.

Los machos sexualmente satisfechos se abstienen de consumir etanol 

La diferencia de comportamiento responde a lo que pasa en el cerebro de unos y de otros, explican los científicos. Según han descubierto, una pequeña molécula (denominada neuropéptido F) en el cerebro de las moscas, o más bien el nivel de esas moléculas, gobierna las diferentes conductas. El neuropéptido en cuestión es un regulador de la búsqueda de gratificación. Así, los machos que logran aparearse con éxito tienen gran cantidad de esa molécula en el cerebro, mientras que los rechazados tienen niveles inferiores y buscan una gratificación alternativa consumiendo alcohol hasta la intoxicación.

Los investigadores han verificado este hallazgo haciendo también experimentos con moscas transgénicas. Mediante ingeniería genética pueden hacer manipulaciones del nivel del neuropéptido F. Cuando aumenta la producción de esa molécula en el cerebro de machos que no se han apareado, actúan como si estuvieran satisfechos sexualmente y rechazan voluntariamente el alcohol. Sin embargo, cuando con el nivel del neuropéptido bajo, los machos, aunque estén satisfechos sexualmente, actúan como si hubieran sido rechazados por las hembras y se dan a la bebida.

Una molécula similar en humanos, el neuropéptido Y, puede igualmente disparar los comportamientos como el consumo excesivo de alcohol, y los investigadores se plantean que tal vez sea una pista para, en el futuro, poder tratar mediante este mecanismo los problemas de las adicciones. De hecho, recuerdan los científicos, los niveles del neuropéptido Y en el cerebro humano se reducen en personas que sufren depresión y problemas postraumáticos, lo que puede predisponerlas al alcohol. Pero se tardará tiempo en poder abordar este hallazgo en moscas como nuevo enfoque terapéutico en humanos, advierten los expertos. La molécula en cuestión está implicada, además, en la alimentación, la ansiedad y el sueño.