miércoles, 30 de noviembre de 2011

RELACTADOR PARA CACHORROS

Criar cachorros con biberón puede ser un proceso tedioso, sobre todo cuando son muchos y disponemos de poco tiempo. Desgraciadamente son muchas las camadas que se abandonan y pocas las manos para dar biberones. 

Existe un artefacto llamado relactador que se emplea para provocar la lactación en mujeres, no es necesario que lleguemos a tanto...pero el chisme permite la colocación de multiples sondas y podemos alimentar de una vez a toda una camada. Cuesta unos 30 euros pero podemos fabricar uno casero.

Utilizar una taza, vaso o envase para leche y varias sondas nasogástricas finas, tantas como criaturas queramos alimentar a la vez. En vez de sondas nasogastricas podemos cortar en trozos una sonda urinaria para humanos o un inyector intravenoso de látex o silicona blanda, para redondear los extremos se aplica calor con un mechero.
* Hacer un agujero en el costado de la sonda, cerca del extremo que va a la boca del criajo (además del orificio del extremo de la sonda).
* Preparar la cantidad de leche de cachorros (en caso de apuro usa una entera sin lactosa)
* Colocar un extremo de la sonda sobre una bolsa de agua caliente forrada, de modo que el cachorro se pueda agarrar para succionar, fijar la sonda con tela adhesiva al peluche o bolsa de agua caliente forrada que usemos como mama (que no queme)
* Colocar el otro extremo de las sondas en la taza de leche. Se puede agujerear una tapa de plástico de bote de nocilla para que pasen los tubitos.
* Fabricar un controlador de flujo en la sonda por medio de un nudo, con un clip para que no consuma la ración damasiado rápido. Si usamos un inyector intravenoso con regulador para hacer las sondas ya tenemos el controlador de serie.

* Colgar la taza, por acción de gravedad, elevar la taza acelera el flujo y bajarla lo enlentece.


Sacad el aire de las sondas antes de introducirlas en las bocas de los cachorros y no olvidéis estimular la zona anogenital con un algodón húmedo despues o antes de cada toma. SUERTE.




Para perros grandes: cubos de corderos.



LA ORCA MORGAN LLEGA A TENERIFE

Las imágenes muestran cómo la ballena (de unos 1.400 kilos), fue colocada en un contenedor y alzada con una grúa en una camilla blanca de dimensiones especiales, antes de ser transportada en camión y con escolta policial al aeropuerto de Ámsterdam, desde donde fue trasladada en avión a Canarias.

La ballena ha estado en todo momento «contenta y tranquila», comenta el biólogo marino Brad Andrews en declaraciones recogidas por la agencia ANP. 



No ha sido inyectado con ningún sedante, y las palabras de sus cuidadores serán su único tranquilizante.

Antes del traslado, se ensayó con la ballena 16 veces un simulacro de las condiciones del viaje.

El traslado de la orca Morgan, que desde 2010 se recupera en el delfinario holandés tras haber sido encontrada enferma en el mar del Wadden (norte de Holada), ha sido polémico y ha tenido que ser confirmado por los tribunales.

Un juzgado de Ámsterdam dio luz verde la semana pasada a la decisión del Gobierno holandés de enviar a la orca a Tenerife, ya que las instalaciones del delfinario se le quedaban pequeñas.

Un grupo de activistas recurrió esta decisión sin éxito ante los tribunales porque consideraba que la orca debía ser devuelta al mar.

En el zoo tinerfeño de Loro Parque, Morgan se integrará con sus nuevas compañeras con la utilización de la bioacústica, una técnica que consiste en emitir sonidos grabados.

HONGO DESPARASITADOR

Es la primera vez que se demuestra que el hongo duddingtonia flagrans puede acabar con los nemotodos que afectan al ganado equino y lo mejor es que el tratamiento se realizaría suplementando los piensos con esporas de este hongo.

La eficacia de este hongo se había demostrado ya en ganado ovino, caprino y vacuno en México, pero no en équidos. El equipo investigador se ofrece para que este hallazgo sea distribuido comercialmente. «Nos gustaría comercializarlo con el pienso, incluso para ganado vacuno», expone María Sol Arias, profesora de Enfermedades Parasitarias e investigadora del programa Parga Pondal, que añade: «Incluso, estamos ahora comprobando la termolabilidad de las esporas. O sea, la capacidad que estas puedan tener para resistir las altas temperaturas a las que se someten los componentes de los piensos para hacerlos granulados». En España, se comercializó ya pienso con esporas de este hongo para ganado ovino, pero no para caballos.



La Voz de Galicia, 16/01/2012
Por el momento han demostrado su eficacia en caballos salvajes y animales domésticos, como vacas, ovejas y cerdos. Ahora su nuevo reto es probar los resultados en animales salvajes, para lo que están trabajando en el zoo de Marcelle.


Una de las integrantes del equipo de trabajo, María Sol Arias, investigadora y profesora de Enfermedades Parasitarias, explica que el trabajo en Marcelle comenzó tomando muestras de las heces de los animales para ver qué parásitos presentan. «Es un trabajo pionero porque no existen estudios en zoológicos a nivel general, los hay centrados en especies concretas, como el caso del lince», cuenta. Sin embargo, este equipo de Lugo está estudiando a todos los animales herbívoros: camellos, équidos, bóvidos como el antílope, cérvidos... Explica Arias que en Marcelle se hace una desparasitación convencional dos veces al año y que eso no es suficiente para que los animales eliminen los parásitos: «Una de las dificultades es que a lo mejor los forrajes vienen de pastos donde los parásitos se hicieron resistentes».


Así que comprobaron que hay parásitos y que es necesario actuar. En septiembre empezaron a aplicar los hongos en los pastos. Por ahora, los estudios preliminares apuntan a que este sistema ecológico funciona, pero no tendrán resultados concluyentes hasta finales de año. «Los parásitos de los animales del zoo son casi iguales a los del ganado, por lo que cabe esperar que esto funcione», comenta Arias. La ventaja de este método, además de su efectividad, es que es un sistema inocuo para los animales y respetuoso con el medio ambiente. Además, su aplicación no estresa a las especies salvajes ni pone en peligro a sus cuidadores.




Sobre pastos o en pienso 


El equipo de Veterinaria destaca que este método está adaptado a las exigencias de la ganadería ecológica y que hoy en día no existe otro mecanismo de desparasitación biológico. De hecho, ya han tenido los primeros contactos con casas comerciales, pues se podría distribuir para pulverizar los campos o añadir al pienso. En cualquier caso, sería más barato que la desparasitación con químicos.


El hongo que aplican procede de México, y combate sobre todo los nematodos, que causan dolencias gastrointestinales y pulmonares que afectan a la reproducción, la calidad de la carne y pueden provocar la muerte del animal. Sin embargo, si la especie ya tiene el parásito, el hongo no lo combate, ni tampoco destruye los huevos ni los adultos, solo las larvas. Así que han empezado a buscar otros hongos similares en la provincia, cuyo campo de actuación sea más amplio. Sobre todo se están centrando en terrenos donde hubo huertos, pues suelen estar asociados a cultivos de tomates y otras verduras.

lunes, 28 de noviembre de 2011

GRIPE AVIAR- La publicación del hallazgo podría ser fatal.

Según publicaba ayer el diario holandés “Volkskrant”, el Instituto Nacional de Salud norteamericano (NIH) encargó a algunos laboratorios de distintos países una investigación sobre la posibilidad de que el virus H5N1 pudiera mutar hasta una variante capaz de transmitirse de las aves al ser humano. Ron Fouchier, profesor de virología en Centro Médico Erasmus de Roterdam, anunció el pasado mes de septiembre en una conferencia sobre la gripe en Malta que ha conseguido una variante altamente contagiosa de este virus que es común en las aves pero que en su estado conocido no suele traspasar la barrera biológica hasta los humanos. En todo el mundo han muerto hasta ahora unas 500 personas a causa de este virus, uno de ellos un veterinario holandés que estaba en contacto directo con pájaros.

Cuando logra infectar a personas, la tasa de mortalidad del virus es muy alta y aunque muchos científicos consideraban que las posibilidades de una epidemia de H5N1 son muy remotas, el profesor Fouchier asegura que unas pocas mutaciones en el ADN viral, que también pueden producirse de forma natural, lo convertirían en una variante altamente contagiosa.

El profesor hizo su estudio utilizando hurones, cuyo sistema inmunológico es muy similar a los humanos. Según Fouchier, un investigador japonés que recibió el mismo encargo de la NIH norteamericana parece haber encontrado los mismos resultados.

Fouchier ha redactado un artículo sobre sus hallazgos y lo ha enviado a la revista Science, que a su vez ha pedido al Gobierno norteamericano su opinión sobre si debería o no publicar este descubrimiento. Las agencias federales de seguridad han pedido por ahora a la revista que se abstenga de dar publicidad a un descubrimiento que puede tener consecuencias terroríficas utilizado como arma terrorista. El NSABB norteamericano (National Science Advisory Board for Biosecurity) está analizando este caso del que Thomas Inglesby, director del Centro de Bioseguridad de la Universidad de Pittsburgh, ha dicho que “la primera mala idea es que los científicos se dediquen a manipular un virus letal para que además sea altamente contagioso. Y la segunda es publicar cómo lo han hecho para que otros puedan copiarlo”.

TERAPIA ASISTIDA CON PERROS-PERRO DE AYUDA SOCIAL

La Fundación Bocalán del perro de ayuda social, da acogida al proyecto de formación del perro de asistencia para personas con discapacidad y terapia asistida para diferentes colectivos con discapacidades o en situación de riesgo de exclusión social.

En ella se encuentran integrados instructores de perros guía de la Fundación ONCE del perro guía, miembros de ADI (Assistance Dogs International) y ADEU (Assistance Dogs Europe), instructores formadores oficiales de la Real Sociedad Canina, terapeutas ocupacionales, psicólogos, pedagogos y expertos en comunicación, todos ellos con una amplia experiencia en su sector.


Bocalan tiene como finalidad promover y divulgar actividades con animales, especialmente la terapia asistida con animales y el perro de asistencia para personas con discapacidad física, su adiestramiento, la participación activa en diferentes procesos terapéuticos y la formación de adiestradores de este tipo de perros y a los técnicos en terapia asistida.


Para ello colabora con diferentes entidades nacionales e internacionales. Cualquier actividad relacionada con el apoyo que el perro da al ser humano tiene cabida en sus programas.
 

Nueva sede en el País Vasco
Bocalan Biak Bat es la nueva sede de Fundación Bocalan, en Navarra y País Vasco, que surge como un proyecto para dar respuesta a las necesidades asistenciales, formativas y educativas existentes en la actualidad.
 

Este nuevo proyecto nace con mucha ilusión y ganas de poder llegar a todas aquellas personas que necesiten un perro de asistencia, que puedan beneficiarse de la terapia asistida con animales y que quieran dedicar su trayectoria profesional al trabajo con animales y personas con discapacidad.



domingo, 20 de noviembre de 2011

CONSERVACIÓN DE CORDÓN UMBILICAL

Beneficios de conservar las células madre del cordón umbilical


Durante el embarazo, los futuros padres deben decidir qué hacer con la sangre de cordón umbilical de su bebé, una decisión que en muchos casos ha sido clave para salvar la vida de su hijo años más tarde. Son ya varios los estudios que han demostrado que un trasplante de células madre de sangre de cordón tiene la misma efectividad que el trasplante de médula ósea para enfermedades como por ejemplo la leucemia. Un dato esperanzador para muchas familias que conservan las SCU de su bebé. Para los expertos de IVIDA, la criopreservación de las células madre que se encuentran en la sangre del cordón umbilical (SCU) es la mejor opción para el tratamiento de estas enfermedades hematológicas.

Estas células madre pueden generar glóbulos rojos (para transportar el oxígeno hasta los tejidos), glóbulos blancos (para defendernos de agresiones externas) y plaquetas (que intervienen en la coagulación y evitan hemorragias), asimismo, tienen la capacidad de reconstituir la médula ósea y el sistema inmunitario completo cuando éste se encuentra deprimido, bien por una enfermedad propia de la médula ósea, o bien por un tratamiento de quimioterapia (empleado como acondicionamiento previo para la preparación del paciente que va a ser trasplantado con células madre hematopoyéticas).

Pero, ¿por cuánto tiempo puedo conservar las muestras? Actualmente según los estudios realizados se sabe que las muestras se pueden conservar al menos 20 años sumergidas en nitrógeno líquido a -196ºC conservando sus propiedades.

Dónde
En los últimos años cada vez son más las familias que deciden conservar las células madre del cordón umbilical de sus hijos cuando nacen, tanto en bancos públicos como privados, como una posibilidad de tratamiento si en el futuro desarrollase alguna enfermedad hematológica. Alrededor de 25.000 familias en España, deciden cada año conservar las células madre de sus bebés.

Para atender esta demanda y ofrecer a los padres una opción más de seguridad para el futuro de su hijo, el Hospital Santa Catalina se propuso en primer lugar, crear protocolos de trabajo propios para el Servicio de Ginecología y Obstetricia que garantizaran unos niveles adecuados de calidad en la información previa y en la recogida de la sangre; y, en segundo lugar, cerrar acuerdos con Bancos debidamente autorizados. Actualmente Hospital Santa Catalina es la única maternidad privada de la provincia de Las Palmas que está realizando la recogida de la Sangre del Cordón Umbilical. 

Una vez que los progenitores han tomado la decisión de conservar las células madre de cordón umbilical, reciben el kit de extracción de la muestra. El día del parto lo entregan al equipo médico con la documentación obligatoria para que puedan realizar la extracción, y posteriormente se envía al laboratorio de procesamiento para crioconservar la unidad de sangre de cordón umbilical a -196º en el banco de destino.

 http://www.bancodecordonivida.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

Especies invasoras:

La fauna invasora ha acabado instalándose en nuestro país tras ser introducida de forma intencionada por caza y pesca deportiva, o explotación comercial. Otras especies han llegado de forma no intencionada debido al trasiego de mercancías y personas en diferentes medios de transportes (como polizón, incrustante o en aguas de lastre), según explican a ABC fuentes del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB).

Desde el GEIB hacen además hincapié en que la prevención es la mejor arma para luchar contra este problema. Para ello, insisten, hay que concienciar a la Administración, los diferentes sectores empresariales y el público en general.

Por ello, y por la presión de organizaciones ecologistas, el Gobierno ha llegado a la aprobación de un catálogo de especies exóticas invasoras, que el Consejo de Ministros anunció el pasado viernes. En él se incluyen 136 especies «mortíferas» como el mosquito tigre, el picudo rojo, la avispa asiática, el perejil gigante, la codorniz japonesa, el amor de hombre o el mejillón cebra en entre otros.


La colonia invasora de mapaches americanos trae de cabeza a los trabajadores del Parque Regional del Sureste. La presencia de este animal es también fruto de la moda que los convirtió en animales de compañía. Ahora campan a sus anchas en este parque madrileño y representan una amenaza para la flora autóctona. El riesgo puede ir más allá. «¿Qué pasará si el mapache llega a Sierra Morena donde se encuentra el lince ibérico», se preguntaba el autor de «Invasores» en el último seminario SIPMA.
 

Uno de los casos más llamativos es el de la culebra real californiana, dueña y señora de poblados canarios como San Roque-La Solana o Telde, entre otros. Este reptil empezó a acampar a sus anchas en territorio canario a finales de los 90, en pleno apogeo de la moda de la mascota exótica. Quienes se cansaron de tenerla en casa, la soltaron en el campo. La culebra real california tiene una gran facilidad para reproducirse y de ahí el principio del problema. Hoy, la población de culebras es tan grande que la UE se ha visto obligada a aplicar un proyecto LIFE para su erradicación desde el pasado 1 de septiembre. El principal problema reside en que se alimenta de reptiles endémicos como lisa o el lagarto.

Otro «bichito simpático» que está causando estragos, en este caso en el río Ebro, es el mejillón cebra, procedente de los mares Negro y Caspio. Su presencia, procedente de una embarcación cargada de larvas, fue detectada por primera vez en el Ebro en agosto de 2011, según un informe de Ecologistas en Acción. En 2005, se encontró a este molusco en el río Júcar.

La colonización en ambos ríos es devastadora. «La acumulación de miles y miles de valvas de especimenes muertos de mejillón cebra modifica el sustrato de los fondos de los ríos (...) ya que al cubrir el lecho de los ríos impide la presencia de otras pequeñas especies que sirven de alimento a los peces», según detalla el estudio de Ecologistas en Acción. Las pérdidas económicas que conlleva la plaga son, también, millonarias.


Otras especies que ya consideramos casi autóctonos, como los gatos asilvestrados, procederían realmente de África y suponene una amenaza para el 8% de aves, mamiferos y reptiles, según un estudio del CSIC. Los gatos asilvestrados son «una de las especies invasoras más perniciosas para las comunidades de vertebrados en islas», asegura el investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Manuel Nogales. A lo largo de la historia, su acción en entornos insulares ha contribuido a la extinción de, al menos, el 14% de los vertebrados extintos.


El picudo rojo, un escarabajo originario del Asia tropical, se ha extendido en España y otros países debido al transporte de mercancías internacional. El insecto se ha instalado ya en diferentes comunidades y supone una amenaza para las palmeras ya que la larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. La plaga se originó en nuestro país en 1994 y hasta ahora no se ha encontrado la solución definitiva para erradicarla.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ARANDANO ROJO AMERICANO

INUREC, complemento alimenticio a base de Arándano rojo americano formulado en comprimidos para chupar, e indicado en el tratamiento preventivo y concomitante de las infecciones urinarias recurrentes (ITUR), fue distinguido con el premio a las Mejores Ideas de la Sanidad 2011 otorgado por Diario Médico. 

Según lo expresa Diario Médico, la medicina y la sanidad avanzan gracias a buenas ideas. Estas ideas, en todos los ámbitos de la medicina y la sanidad españolas, son las que premia Diario Médico en los ‘Premios a las Mejores Ideas de la Sanidad 2011’. Son ejemplos del buen hacer de profesionales, instituciones y empresas.

INUREC, producto procedente de la I+D de Farmasierra, contribuye a la disminución de la fijación de las bacterias a la pared de las vías urinarias, lo que favorece una buena salud del tracto urinario.

Gracias a su forma galénica en comprimidos para chupar, Inurec no necesita agua para su toma, lo que reduce durante la noche la frecuencia de micción, favoreciendo la acción de las PAC (proantocianidinas) en la orina acumulada.

Retirada Colgate Periogard Clorhexidina Colutorio Bucal

La empresa COLGATE PALMOLIVE España, S.A., ha comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la retirada voluntaria de todos los lotes del colutorio bucal con clorohexidina vendido bajo el nombre de Colgate Periogard Clorhexidina Colutorio Bucal sin Alcohol, con nº de registro 1173-DENT, por estar contaminado con la bacteria Burkholderia cepacia. Esta bacteria tiene bajo potencial infeccioso en personas sanas, si bien puede presentar riesgos para personas con problemas de salud o en circunstancias especiales.

COLGATE PALMOLIVE, ha iniciado la retirada del producto de los almacenes propios, centros de distribución y locales de venta al público, incluyendo farmacias y consultorios médicos dentales. Para la recuperación de las unidades adquiridas por los consumidores están incluyendo una advertencia en su página web (www.colgate.es).

INFORMACION SOBRE EL PRODUCTO
En España se han comercializado dos lotes, 0245CHG11B y 0246CHG11B si bien se han distribuido para su venta solamente unidades del lote 0245CHG11B. 

RECOMENDACIONES:
La AEMPS recomienda a los consumidores, profesionales y farmacias que dispongan de alguna unidad del producto que no lo utilicen ni lo dispensen y se pongan en contacto con la empresa para su devolución.
DATOS DE LA EMPRESA
COLGATE-PALMOLIVE ESPAÑA, S.A.
C/ Quintanavides, 19, Edificio 4, 4ª planta
28050 Madrid
Tfno. gratuito de información al consumidor: 00 800 321 321 32
Tfno. atención a profesionales: 91 3939678
www.colgate.es

viernes, 11 de noviembre de 2011

RINOCERONTE NEGRO OCCIDENTAL EXTINTO

 La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) aporta un buen número de malas noticias para la biodiversidad. La peor de ellas es que declara al rinoceronte negro en África Occidental, el rinoceronte negro occidental ('Diceros bicornis longipes') oficialmente como Extinta.

"Los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y tenemos la responsabilidad de proteger las especies que comparten nuestro medio ambiente", dice Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. "Tanto en el caso del rinoceronte negro occidental como del rinoceronte blanco del norte, la situación podría haber sido muy diferente de haberse aplicado las medidas de conservación sugeridas. Estas medidas deben reforzarse ahora, especialmente en lo tocante a la gestión de los hábitats, a efectos de mejorar el rendimiento reproductivo y evitar la extinción de otros rinocerontes, como en el caso del rinoceronte de Java".

Algunos esfuerzos de conservación ya han rendido fruto, incluida la subespecie del rinoceronte blanco ('Ceratotherium simum simum'), que ha pasado de una población de menos de 100 al final del siglo XIX, a una población salvaje estimada de más de 20.000.

Proyecto Archelon.

La Sociedad para la Protección de la Tortuga Marina ARCHELON, fundada
en 1983, es una asociación sin fines lucrativos y se dedica al estudio y la
protección de las tortugas marinas y sus biotopos, a la gestión de los
ecosistemas costeros de las playas más importantes de Grecia de
anidación de la tortuga, a la asistencia de tortugas heridas y enfermas y a la
información y sensibilización del público. En su página Web existe
abundante información sobre las tortugas marinas, posibilidades de
voluntariado, programas de educación, etc. En resumen, una interesante y
atractiva página para el conocimiento de las tortugas en el Mediterráneo.


http://www.archelon.gr/index_spain.php

miércoles, 9 de noviembre de 2011

SILUROS EN SEVILLA

EL PAÍS - 07/11/2011.
El leviatán de los ríos se ha instalado en el mayor pantano de Andalucía. Y el temor ahora es que el siluro -un voraz pez que llega a alcanzar los dos metros de largo y los 100 kilos de peso- se pueda extender por la cuenca del Guadalquivir y el resto de embalses de la comunidad.

Entre los pescadores y moradores del entorno del embalse cordobés de Iznájar se habían disparado los rumores desde hacía un par de años. Un extraño, bigotudo y enorme pez nadaba en las aguas del pantano. Los expertos sospechaban que se trataba del siluro, el pez de agua dulce de mayor tamaño que existe en Europa. Se confirmó el pasado 20 de julio, cuando fue pescada una pieza de 877,5 gramos y 49 centímetros. Un equipo de la Consejería de Medio Ambiente solo tardó dos jornadas en dar con este ejemplar juvenil, lo que da una idea de lo extendido que puede estar este invasor en el embalse. "Que había siluros era un secreto a voces", reconoce Alejandro Ramos, uno de los pescadores que participó en la batida y miembro de la Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas Acuáticos del Sur (Acpes). "Ya es imposible erradicarlo", añade, pesimista.

"Es el invasor perfecto", detalla Luis Zamora, investigador del Instituto de Ecología Acuática de la Universidad de Girona. Zamora conoce bien el problema ya que formó parte del equipo de expertos que estudió durante cuatro años este animal y sabe de su capacidad para sobrevivir sin mucho oxígeno gracias a la elevada concentración de hemoglobina que tiene en la sangre. Pero, para que se produzca la invasión perfecta, se necesita que el hombre intervenga, como ha ocurrido en Iznájar y como ocurrió en su día en el río Segre, afluente del Ebro.

A diferencia de lo que ha pasado en el embalse cordobés, donde no se ha conseguido localizar al culpable, en el caso del Segre sí se sabe quien fue el responsable de que esta especie originaria del este de Europa y el oeste asiático acabara en la Península. El biólogo alemán Roland Lorkowsky fue quien introdujo en 1974 el siluro. Declaró haber soltado en el Segre 32 alevines procedentes del río Danubio. Posteriormente, fueron los aficionados a la pesca deportiva los que extendieron este pez al resto de la cuenca y al tramo bajo del Ebro, donde hoy abundan los siluros, que han supuesto una inyección económica para la ribera del Ebro, ya que ha incrementado el turismo, fundamentalmente, de Alemania e Inglaterra.

En lo que va de siglo se han localizado también ejemplares en la cuenca del Tajo. Andalucía es el último punto en el que se ha detectado esta especie.

Carlos Fernández-Delgado, catedrático de la Universidad de Córdoba, estima que la introducción del siluro en el embalse debió realizarse hace cuatro o cinco años. "Dado su tamaño y sus hábitos predadores, el siluro supone un riesgo elevado para la abundancia y supervivencia de peces nativos y otros vertebrados (anfibios, aves y pequeños mamíferos)" se indica en el informe elaborado para la Junta por Fernández-Delgado. "El curso medio y bajo del Guadalquivir se puede llenar de siluros", augura. Si llegara a extenderse por el bajo Guadalquivir podría dañar la reserva de pesca de la desembocadura del río, una de las zonas más importantes de cría y engorde de muchas especies comerciales.

Ecologistas en Acción ha reclamado a la Junta que prohíba la pesca en el Iznájar, algo que ha rechazado la Consejería de Medio Ambiente.

viernes, 4 de noviembre de 2011

MALTRATO A ELEFANTES

Fuente: EFE – 31/10/2011.-

Los dueños de un circo que está de gira por Florida deberán hacer frente a una investigación de las autoridades de EE.UU., que los acusan de diez faltas relacionadas con el trato y cuidado deficientes de dos elefantes, informó hoy Personas por la Ética en el Trato a los Animales (PETA).

"Tras presentar dos quejas al Departamento de Agricultura de EE.UU. respecto a la seguridad física y el bienestar psicológico de dos elefantes, ha llegado a conocimiento de PETA que el organismo ha elevado cargos formales contra el circo Cole Bros.". En un comunicado difundido en Miami, PETA apuntó que dos elefantas "han sido forzadas a viajar y actuar, pese a estar muy por debajo de su peso normal", al tiempo que han sido "enviadas a un expositor sin licencia con una larga historia de violación" de la legislación estadounidense de protección de animales.


Según PETA, en 2009 las autoridades estadounidenses ya confiscaron dos elefantes a los responsables de ese circo.



Los cargos por los que se han abierto diligencias son, entre otros, "falta de atención veterinaria adecuada a un elefante con peso por debajo de lo normal, con una columna vertebral prominente e imagen corporal hundida" y carencia de registros de exámenes veterinarios. Además, se cita la falta de personal capacitado para cuidar a los elefantes y de un establecimiento para los animales acorde a sus necesidades, así como el incumplimiento deliberado de recomendaciones de un especialista en elefantes, del mantenimiento adecuado de la medicaciones y de adiestradores con el debido entrenamiento.

martes, 1 de noviembre de 2011

METOCLOPRAMIDA: RESTRICCIONES DE USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD.
Referencia: MUH (FV), 20 /2011

La AEMPS informa a los profesionales sanitarios sobre las nuevas condiciones de autorización de metoclopramida:
  • Su uso se contraindica en niños menores de 1 año.
  • Su uso no se recomienda en niños y adolescentes entre 1 y 18 años; se siguen evaluando en Europa los datos disponibles para este grupo de población.
La metoclopramida es una benzamida sustituida que se utiliza como antiemético y procinético.

Las reacciones extrapiramidales son una reacción adversa conocida de la metoclopramida. Entre estas reacciones están la distonía aguda y discinesia, síndrome de parkinson y acatisia, particularmente en niños y adultos jóvenes. Son más frecuentes cuando se utilizan dosis altas.

La AEMPS está actualizando la ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos con objeto de introducir estos cambios e informará sobre cualquier nueva información relevante sobre este asunto.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente .
Documentacion asociada a la noticia: Descargar Pdf
Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

ENFERMEDAD RENAL DEL LINCE

Fuente: El País 30/10/2011


En 2009, se empezaron a detectar los primeros casos de una extraña enfermedad renal que, de momento, se ha cobrado la vida de diez ejemplares de esta especie en peligro crítico de extinción. El último animal aquejado de esta dolencia falleció el 19 de octubre en el centro de cría de La Olivilla, las instalaciones que el Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico tiene en Jaén. Diez muertes después -y con otra decena de ejemplares del programa en la fase más crítica de la enfermedad- sigue sin haber una respuesta concluyente.


Las dolencias renales son recurrentes en el lince ibérico. Cuando se empezaron a detectar los primeros casos, los responsables del programa recordaron que un estudio de 2008 ya señalaba que entre 1998 y 2006 se había observado un alto índice de patología renal en esta especie. Este estudio indicaba que el 69,6% de los linces vivos muestreados (tanto silvestres como cautivos y de las poblaciones de Doñana y Sierra Morena) presentaban signos de una enfermedad renal conocida como Glomerulonefritis membranosa. El origen de esta dolencia no estaba claro. En la investigación citada se especulaba con que el origen fuera autoinmune o quizás genético.


No hay oficialmente una causa que haya desencadenado esta dolencia. "El informe está sujeto a trámites administrativos", se limita a señalar el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, encargado desde hace más de un año de coordinar la investigación sobre esta dolencia renal que ha afectado solo a los ejemplares en cautividad de los centros de cría de Andalucía.

Sin embargo, algunos técnicos del programa y la propia Administración andaluza han señalado directamente hacia un punto: hacia un suplemento de vitamina D que los ejemplares del programa de cría recibieron a través de los conejos que les sirvieron de alimento. Una sobredosis de esta vitamina podría estar detrás de las calcificaciones que se han encontrado en los riñones de los linces.

"Estamos en contacto con el ministerio estudiando las reclamaciones que sin lugar a dudas vamos a interponer" si se confirma que existió un lote defectuoso de vitaminas, señalan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente. Sin embargo, la respuesta del departamento de Rosa Aguilar se demora.

La consejería andaluza preveía reunirse a la vuelta del verano con el ministerio para cerrar una salida a este asunto. La Junta, que ha encabezado en la última década los esfuerzos por salvar de la extinción a esta especie, barajaba hace un par de meses encontrar una "vía amistosa de compensación" con la compañía productora del suplemento vitamínico. Sin embargo, tampoco descartaba acudir a la vía judicial.
 

CAFÉ: Computer-Aided Food processes for control Engineering

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para reducir costes y maximizar la calidad y la eficiencia de los procesos y los productos en la industria alimentaria. El proyecto, denominado "CAFÉ: Computer-Aided Food processes for control Engineering", está dirigido por Antonio Álvarez Alonso, científico del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) con sede en Vigo.

La investigación tiene como objetivo garantizar un control "eficiente y flexible" de procesos de interés en la industria alimentaria para maximizar la calidad de los productos y reducir los costes de producción. La idea es facilitar a la industria alimentaria (bodegueras, conserveras y lácteas) información y herramientas informáticas precisas para determinar la forma más adecuada de operar algunos de los procesos empleados en la elaboración de vino o quesos, en la fermentación de la cerveza o en la fabricación de helados.

La formación de compuestos volátiles promotores de aroma en vino, las propiedades de la cerveza, la actividad de las bacterias lácticas responsables de la elaboración de quesos o la textura propia de determinado tipo de helados destacan entre los atributos de calidad valorados en cada producto. A partir de la atención a estos aspectos y mediante el empleo de modelos matemáticos, el CSIC investiga sobre herramientas informáticas que permitan garantizar un control eficiente y flexible de los procesos, reducir sus costes de producción y maximizar la calidad de los productos.

El CSIC trabaja en la actualidad, en colaboración con diversas empresas, en el proceso de secado al vacío de bacterias para producir quesos (liofilización) y ya se ha conseguido reducir el tiempo de procesado al pasar de las 36 horas que se empleaban tradicionalmente a 29 horas, sin mermas en la calidad del producto. El proyecto "CAFÉ", en el que participan 16 socios europeos, está coordinado por la Universidad Católica de Lovaina y financiado por la Unión Europea (UE).

HUELVA OBSERVATORIO DE AVES AMENAZADAS

Fuente: HUELVA INFORMACIÓN, 31.10.2011 


Una media de 15 especies de aves catalogadas como amenazadas por temporada se reproducen en la provincia de Huelva, mientras que el territorio onubense cuenta con más de 100 especies de aves protegidas, según lo establecido en el Real Decreto que desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Según el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en cuanto a la presencia de especies amenazadas no reproductoras, es decir, de aquellas que se pueden ver en la provincia durante algún momento del año pero que no llegan a criar, el número va en aumento, por lo que la posibilidad de ver especies amenazadas en la provincia onubense es "muy superior" a la media del resto de provincias españolas.

De este modo, la provincia cuenta también con una media de 15 especies de aves enmarcadas dentro de la categoría de vulnerables, entre las que se encuentran la garcilla cangrejera, presente en casi todos los humedades del sur de la provincia, la cigüeña negra, especie mucho menos abundante que la cigüeña blanca y típica de bosques bien conservados o el buitre negro, que posee en Huelva la mayor colonia andaluza, situada en Sierra Pelada.

En la misma categoría de amenaza se encuentra al águila pescadora, que tras pasar 70 años sin criar en la Península Ibérica lleva dos años haciéndolo en Marismas del Odiel gracias a un proyecto de reintroducción de la especie desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía.

Por otro lado, dentro de la categoría "más preocupante", denominada en peligro de extinción se registran un total de nueve especies diferentes como reproductoras en la provincia, aunque "pueden llegan a verse más de 15 dependiendo de la estación", afirman las mismas fuentes en declaraciones recogidas por Europa Press.

En esta categoría se encuentra la malvasía cabeciblanca, un pato buceador que posee un pico característico de color celeste, el águila imperial ibérica, la rapaz "más carismática" de España, o el milano real, que ha aumentado de categoría tras la revisión del Catálogo.

Del mismo modo, estas mismas fuentes han explicado que actualmente se realiza "un control poblacional" de las aves y demás especies animales con el fin de analizar su situación, detectar cualquier problema que pudiera existir y buscar la solución más adecuada.

Así, agentes de Medio Ambiente, coordinados por el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, llevan tiempo realizando un seguimiento de diferentes especies, de los que van transmitiendo los datos a la Delegación al objeto de "ver cómo evolucionan las poblaciones" y determinar medidas de actuación para cada especie estudiada.

Entre estas medidas destacan la conservación del hábitat, la realización de mejoras mediante trabajos de siembra, favorecer la presencia de puntos de agua, fomentar la educación ambiental o la concienciación entre los aficionados a la actividad cinegética.

Se trata, como han precisado desde el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Provincial de Medio Ambiente, de "realizar seguimientos y estudios que permitan orientar la gestión hacia el objetivo común de conservar dichas especies".

En cuanto al resto de especies protegidas no incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas, han indicado que aunque se trata de muchas especies, en la mayoría de los casos éstas gozan de buena salud.

COMPRA SOSTENIBLE DE PRODUCTOS PESQUEROS

Fuente: ABC, 28/10/2011 

Greenpeace publica este viernes el ranking de supermecados en relación con la pesca sostenible otorgando una valoración positiva a aquellos establecimientos que rechazan la compra a intermediarios de especies pequeñas, en peligro de extinción y que han sido capturadas con métodos de arrastre de profundidad, ya que acaba con la vida de otros peces. 

Greenpeace considera que todos los supermercados han progresado adecuadamente y otorga la mejor puntuación a Carrefour.

Las calificaciones de los supermercados
Carrefour 46%
Lidl 43%
Alcampo 38%
El Corte Inglés 34%
Eroski 27%
Mercadona 21%

«Desde Greenpeace valoramos positivamente que las grandes superficies se adelanten a la legislación y tomen la iniciativa en la retirada de especies en peligro y las capturadas con métodos poco selectivos. Varias especies de profundidad, algunas de ellas en peligro, como gallinetas y fletanes, han desaparecido de las secciones de pescado de Alcampo, El Corte Inglés y LIDL. Es un paso en la buena dirección», ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.

El nuevo análisis muestra los avances del grupo El Corte Inglés. El supermercado ha pasado de una puntuación de 16% a 34% gracias a que la nueva política del grupo refleja varios compromisos, como el aumento de la oferta de producto de pesca local y artesanal y la de productos certificados; además de la retirada progresiva de especies capturadas con métodos pocos selectivos, como el arrastre de profundidad.

Mercadona ocupa este año el último lugar de la clasificación. La organización ecologista destaca que el supermercado valenciano está ahora en proceso de comenzar a elaborar su propia política de compra sostenible de productos pesqueros. Sin embargo, en su sección de pescado se puede encontrar la mayoría de las especies afectadas por la sobreexplotación.

«Ahora que todas las grandes superficies están adquiriendo importantes compromisos para garantizar la sostenibilidad de los océanos, tanto la Administración central como las comunidades autónomas deben apoyarlos, reconocer su esfuerzo y elaborar leyes que respalden el trabajo emprendido», destaca Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.