Científicos de la Universidad de        Granada (UGR) han diseñado un nuevo material, basado en nanotecnología,        formado por nanofibras poliméricas (plásticas) y/o magnéticas que permite        controlar de forma simultánea el pH y la cantidad de oxígeno presente en        medios acuosos. Esta tela, denominada nanoTiss, servirá para fabricar        etiquetas inteligentes para los alimentos envasados. Las etiquetas        inteligentes podrían leerse con la cámara de un        teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del almacenamiento, si        se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse. 
NanoTiss        está formada por nanofibras con un diámetro de entre 100 y 900 nm        (1nm=0.000000001 m), con lo cual, de forma individual, serían        imperceptibles al ojo humano y de muy difícil manipulación. Pero, al        tejerlas y disponerlas en formato macroscópico (en forma de una fina        tela), mantienen las altas prestaciones físicas y químicas de los        nanomateriales, a la vez que se hacen fácilmente manejables y procesables.        Además, incorporan las propiedades físicas y químicas características de        los materiales usados en su preparación, como son los copolímeros        funcionales (plásticos que cambian sus propiedades en función de uno o        varios estímulos externos) y las partículas magnéticas (se pueden retener,        mover, soportar o extraer mediante el uso de imanes), explicó la UGR.        
Además de usarse para el desarrollo de etiquetas inteligentes, los        científicos apuntan que estos materiales también pueden servir para el        control de medios de cultivo, lo que permitiría la fabricación de tejidos        u órganos artificiales. Por otro lado, la nueva metodología diseñada por        los investigadores de la UGR es barata y simple y se puede producir a gran        escala por la industria manufacturera para la fabricación de        nanomateriales multifuncionales de gran aplicabilidad por la industria        química, farmacéutica, alimentaria y biotecnológica. 
La        investigación se ha llevado a cabo en colaboración entre el Grupo de        investigación FQM-297 de la UGR y la spin-off de la UGR nanoMyP®        (Nanomateriales y Polímeros S.L.). Los investigadores que participan en        ella son Antonio Luis Medina Castillo, Ángel Valero Navarro, Jorge        Fernando Fernández Sánchez y Alberto Fernández Gutiérrez.
 Los resultados        del trabajo se han publicado en las revistas: "Journal of Material        Chemistry", "Biosensors and Bioelectronic", "Macromolecules" y, más        recientemente, en "Advanced Functional Materials".  
No hay comentarios:
Publicar un comentario