Bevacizumab: transformando  el tratamiento del cáncer 
       Cuando  en 2004, Estados Unidos  autorizó su uso para tratar el cáncer  colorrectal, Bevacizumab se convirtió en el  primer antiangiogénico  disponible para tratar un tumor en fase avanzada. Siete  años después,  el medicamento continúa transformando el tratamiento de la  enfermedad  al seguir aportando nuevos datos sobre el beneficio en cuanto a   supervivencia (la global y/o la libre de  progresión) en distintos tipos  de tumores. Está aprobado en Estados Unidos y  Europa para fases  avanzadas del cáncer colorrectal, mama, pulmón y riñón. Está  igualmente  disponible en Estados Unidos y otros 32 países para pacientes con   glioblastoma (un tipo de tumor cerebral). Ningún otro antiangiogénico  suma  tantas indicaciones para un grupo de enfermedades que están detrás  de más de  dos millones y medio de muertes cada año. 
       Bevacizumab  es responsable de  que actuar sobre la angiogénesis se haya convertido  en uno de los pilares  actuales del tratamiento contra el cáncer -hasta  tres cuartos de millón de  pacientes han incluido Bevacizumab en su  tratamiento-. Un exhaustivo programa,  que incluye más de medio millar  de ensayos clínicos en marcha, investiga el uso  de este medicamento en  más de 50 tipos de tumor (incluyendo cáncer colorrectal,  mama, pulmón  no microcítico, cerebral, gástrico y ovario, entre otros) y en  fases  tanto avanzadas como tempranas.  
       Mecanismo de acción 
       Se  trata de un  anticuerpo monoclonal humanizado fruto de más de 30 años  de investigación y el  primero de una nueva generación, los denominados  antiangiogénicos. Este fármaco  parte de un concepto innovador: el abordaje integral,  que consiste en  añadir un tratamiento antiangiogénico a la  quimioterapia convencional. Si bien  hasta ahora las terapias se  dirigían exclusivamente contra la célula tumoral  (citotóxicos), en la  actualidad se tiende hacia un abordaje más completo, es  decir, tratar  tanto la célula tumoral como los vasos que nutren a esas células. 
       En  la práctica clínica, añadir este tratamiento  antiangiogénico a la  quimioterapia convencional implica importantes beneficios:  un aumento  de la respuesta tumoral (elimina la vasculatura tumoral inmadura);  un  incremento de la eficacia del tratamiento (favorece el acceso de la   quimioterapia al tumor); y, utilizado hasta progresión de la enfermedad,  un  mejor control de la enfermedad (crecimiento tumoral y capacidad de   metastatización). 
       Capecitabina
       Xeloda®   (Capecitabina) es una quimioterapia oral altamente efectiva que ofrece  a los  pacientes una ventaja sobre la supervivencia cuando se utiliza  en solitario o  en combinación con otros tratamientos. De uso selectivo,  su capacidad  antitumoral a través del agente 5-FU (5-fluorouracilo) no  se activa hasta  entrar en contacto directo con las células  cancerígenas. Su administración oral  permite a los pacientes tomar la  medicación en su propio hogar, reduciendo de  forma considerable el  número de visitas al hospital. Comercializado por Roche  en más de 100 países, el fármaco  suma más de una década de experiencia  clínica aportando una opción de  tratamiento cómoda y eficaz a más de  1,8 millones de pacientes. 
       Actualmente su uso está aprobado en:
Cáncer de mama metastásico
- En solitario en tumores que se han hecho resistentes a los taxanos y antraciclinas en Estados Unidos desde 1998 y la Unión Europea desde 2002.
 - En combinación con docetaxel en aquellas pacientes cuya enfermedad ha progresado a fase IV tras la quimioterapia con antraciclinas. En Estados Unidos se aprobó en 2001 y en la Unión Europea en 2002.
 - En pacientes con cáncer de mama recurrente o que ya no son candidatos a la cirugía en Japón en 2003.
 
Cáncer colorrectal metastásico
- En solitario y en primera línea (Estados Unidos, Unión Europea y el resto de países en 2001)
 - En combinación con cualquier quimioterapia y en todas las líneas de tratamiento con o sin Bevacizumab (Unión Europea y resto de países en 2008)
 - En combinación con oxaliplatino para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avanzado o refractario que no son candidatos a la cirugía con finalidad curativa (Japón en 2009)
 
 Cáncer de colon tras cirugía 
- Monoterapia (Estados Unidos & Unión Europea, en 2005)
 - Monoterapia (Japón en 2007)
 - Combinado con oxaliplatino como XELOX en la Unión Europea en 2010
 
 Cáncer gástrico avanzado 
- En primera línea de tratamiento (Corea del Sur en 2002).
 - Combinado con una quimioterapia de primera línea basada en platinos (Unión Europea y resto de países en 2007)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario